Descripción
El instituto de la perención o caducidad de instancia, no resulta un aspecto menor del Derecho. Y si bien se desarrolla principalmente dentro del proceso, al que puede aniquilar, también por lo preceptuado en al art. 3987 del Código Civil, no pocas veces proyecta tal efecto extintorio respecto del derecho de fondo.
A más de ello, el acaecimiento de la perención, respecto del abogado supone siempre un compromiso ético, y muchas veces, una responsabilidad civil para con el cliente o disciplinaria respecto de las autoridades de contralor del ejercicio profesional.
Por su parte, la tarea judicial de aplicar la normativa referente a la perención de instancia, a los supuestos de hecho que se materializan en el expediente judicial, no siempre es fácil y casi nunca pacífica. Y para tornar aun más complejo el panorama, la especialización de los diversos fueros (familia, contencioso-administrativo), ha derivado en una dispersión normativa de la regulación respecto de la materia, a la que debe sumarse la aportada por leyes especiales (Concursos y quiebras, etc).
Lo antes explicado ha llevado a que casi todo lo referente al instituto, sea de no fácil acceso o dilucidación. Es por ello, que resulta más que bienvenida, para letrados y tribunales la aparición de una obra que contemple de modo integral y completo a la figura, en todos sus supuestos y procesos posibles.
Es así que a los largos de sus diez exhaustivos capítulos, se desarrolla de modo ágil, claro y completo todos los aspectos referidos a la perención o caducidad de instancia, respecto tanto a todos los fueros de la sede judicial o la que existe en sede administrativa, abarcando con su comentario no sólo el ordenamiento provincial, sino también el nacional.
Por su parte, el prólogo del Dr. Arbones brinda una completa introducción a la obra, estructurada a partir de lo que implica respecto del proceso lo atinente a su dimensión temporal.
Forma parte destacada del libro que comentamos, a más del estudio comparativo y comentado de la normativa, jurisprudencia y doctrina en la materia de los ordenamientos nacional y provincial, sumarios de jurisprudencia respecto de cada tema, así como gráficos, cuadros y modelos de presentaciones respecto de los aspectos cruciales de esta figura procesal.
Asimismo, se han incorporado la referencia al sistema procesal de la provincia de Buenos Aires, en cuanto éste se distingue del modelo nacional.
También se referencia las soluciones dadas desde el derecho comparado a la figura, así como los institutos que han pretendido superarla.
En suma, una obra necesaria, por la facilidad de su abordaje y la amplitud de los temas tratados.
Indice
Prólogo 9
Introito 19
Principales abreviaturas y acronismos empleados 23
Capítulo 1
Concepto y naturaleza
Especies y elementos caracterizantes
1.1. Norma nacional 25
1.2. Norma provincial 25
1.3. Comentario 26
1.3.1. Concepto 26
1.3.2. Naturaleza 26
1.3.3. Instituto de orden público en materia nacional,
orden privado en la provincia 28
1.3.4. Finalidad 29
1.3.5. Su denominación: ¿caducidad o perención de instancia? 31
1.3.6. Concepto de instancia 32
1.3.7. Lo que perime es una litis y eventualmente caduca
un derecho 36
1.3.8. Dicha litis debe guardar un interés privado 37
1.3.9. Tipo de procesos excluidos 37
1.3.10. Su género: el proceso 38
1.3.11. Su relación con el tipo de sistema procesal 38
1.3.12. Momento de iniciación de la instancia.
Efectos generales sobre el conteo de los plazos 39
1.3.13. Alcance del concepto de demanda 41
1.3.14. Supuesto de petición introductoria de litis (demanda,
incidente o recurso) sin proveer. Declaración
de inadmisibilidad 42
1.3.15. El inicio de la segunda instancia o instancia recursiva 42
1.3.16. Comienzo de las instancias extraordinarias 43
1.3.17. Medidas preliminares y cautelares anticipadas
en procesos ordinarios 43
1.3.18. Medidas previas en los procesos ejecutivos 45
1.3.19. Medidas cautelares 47
1.3.20. Culminación de la instancia. Sentencia no notificada 48
1.3.21. Incidentes 51
1.3.22. Perención y excepciones dilatorias 52
1.3.23. Beneficio de litigar sin gastos 54
1.3.24. Incidente de caducidad o perención 56
1.3.25. Tercerías 58
1.3.26. La perención en el proceso laboral nacional 62
1.3.27. Idéntica cuestión en los procesos de nuestra provincia 63
1.3.28. Regla general respecto de la perención de instancia
en la ley de concursos y quiebras 63
1.3.29. Incidencia del plazo perentorio y la posibilidad
de declararla de oficio en la regulación de honorarios 66
1.3.30. Perención de instancia en el pedido de quiebra 67
1.3.31. Incidentes concursales 69
1.3.32. El síndico y la perención de instancia 69
1.3.33. Perención de instancia de juicio laboral recibido
en la quiebra en virtud del fuero de atracción 70
1.3.34. Perención de instancia y concurso especial 72
1.3.35. Trámite de pronto pago 73
1.3.36. Instancia recursiva ordinaria 75
1.3.37. La perención casatoria provincial 76
1.3.38. La caducidad de la instancia extraordinaria federal 77
1.3.39. El instituto respecto de las quejas o el recurso directo 77
1.3.40. Proceso monitorio del art. 39 de la ley de prenda 78
1.3.41. La acción de impugnación asamblearia 80
1.3.42. La perención en la acción de amparo 82
1.3.43. El hábeas data y la perención 84
1.3.44. Acción de inconstitucionalidad ante el Tribunal Superior 85
1.3.45. La perención en los procesos
contencioso-administrativos provinciales 85
1.3.46. Caducidad de instancia en procesos
de naturaleza previsional 88
1.3.47. Juicio de expropiación y servidumbres públicas 89
1.3.48. La perención en el Fuero de Familia provincial 90
1.3.49. La ejecución fiscal federal 92
1.3.50. La ejecución fiscal provincial 94
1.3.51. La autodenominada ejecución fiscal administrativa
con control judicial 95
1.3.52. La perención justinianea del proceso penal provincial 96
1.3.53. La duración del proceso penal en el orden nacional 97
1.3.54. La acción civil ejercitada en un proceso penal 98
1.3.55. Fundamentos clásicos del instituto 99
Cuadro Nº 1 - Finalidades de la perención de instancia
en la jurisprudencia nacional 102
1.3.56. La perención o caducidad de instancia como garantía
de la razonabilidad de los plazos en el marco del derecho
a un debido proceso 103
1.3.57. Distintos sistemas 105
1.3.58. Otras configuraciones del instituto 106
Cuadro Nº 2 - Forma de acaecimiento de la perención
en los distintos sistemas procesales 109
1.3.59. Diferencia con figuras análogas 110
1.3.59.1. Caducidad de plazos 110
1.3.59.2. Caducidad de la vía 110
1.3.59.3. Negligencia probatoria 110
1.3.59.4. Prescripción 111
1.3.59.5. Caducidad del derecho 112
1.3.59.6. Desistimiento procesal 113
1.3.59.7. Retraso desleal en el ejercicio del derecho 114
1.3.59.8. Doctrina en equidad de laches 115
1.3.60. Presupuestos 116
1.3.61. Requisitos 117
Cuadro Nº 3 - Ciclo de configuración de la caducidad
o perención de instancia 117
1.3.62. Los términos de perención y su incidencia en el instituto 118
1.3.63. Diferencias en los plazos 118
Cuadro Nº 4 - Comparación de los plazos del
ordenamiento nacional y el provincial (Civil y Comercial) 119
Cuadro Nº 5 - Plazos particulares para los procesos
de familia provinciales y su correlación en el orden nacional 119
Cuadro Nº 6 - Plazos particulares para los procesos
contencioso-administrativos provinciales
y su correlación en el orden nacional 120
1.3.64. Carga impulsoria 120
1.3.65. Notificación de la demanda posterior al cumplimiento
del plazo de perención 125
Cuadro Nº 7 - Jurisprudencia provincial respecto de la
posibilidad de acusar perención por notificación
de la demanda luego de acaecido el plazo de caducidad
(nueva postura) 129
1.4. Jurisprudencia temática 135
1.4.1. Nacional 135
1.4.2. Provincial 141
Capítulo 2
El Cómputo y la meritación de su acaecimiento
2.1. Norma nacional 151
2.2. Norma provincial 151
2.3. Comentario 152
2.3.1. Ponderación de su acaecimiento 152
2.3.2. Alcance del concepto de inactividad procesal 154
2.3.3. La actividad impulsoria en relación al tiempo
en que se cumplimenta 155
Cuadro Nº 8 - Efectos de los actos impulsores 159
2.3.4. Legislación utilizable para determinar el plazo 159
2.3.5. Comienzo del cómputo del plazo 160
2.3.6. Particularidades en la forma de su cómputo 162
2.3.7. No necesariedad de notificación para que una resolución
judicial tenga efectos en relación a la perención 165
2.3.8. Suspensión de la perención 165
2.3.9. Efectos 166
2.3.10. Causales de suspensión de la caducidad 166
2.3.11. Aplicación analógica de normas 168
2.3.12. Incidentes suspensivos y cálculo de la perención
en el principal 169
2.3.13. Suspensión convencional de partes 171
2.3.14. Suspensión por causa de fuerza mayor 173
2.3.15. Fallecimiento de una de las partes procesales 174
2.3.16. Leyes de emergencia 177
2.3.17. Excepción en relación a suspensiones procesales 178
2.3.18. La apertura de concurso preventivo
como supuesto suspensivo 178
2.3.19. Efecto suspensivo de la declaración de quiebra 179
2.3.20. Incidente de caducidad 179
2.3.21. Audiencia del art. 58 del CPCCP y sus efectos respecto
de la perención 180
2.3.22. Actos impulsorios 181
2.3.23. Actos equiparados a impulsorios por su contexto
procesal de producción 185
2.3.24. Nulidad sobreviniente de acto impulsorio 186
2.3.25. Efectos del acto impulsorio 186
2.3.26. Aplicación analógica de normas sobre prescripción 187
2.3.27. Actos no impulsorios 187
2.3.28. Actos cumplidos por terceros 188
2.3.29. Actos extrajudiciales o cumplidos fuera del expediente 189
Cuadro Nº 9 - Clasificación de los actos impulsorios 190
2.3.30. No remisión del expediente a la alzada 190
2.3.31. Egreso del expediente a otra dependencia judicial
o administrativa 191
2.3.32. Ausencia del expediente en la letra o extravío 192
2.3.33. Expediente paralizado 194
2.3.34. Expediente en poder de la contraria o terceros 196
2.3.35. Principio de conservación procesal 196
2.3.36. Consecuencias de la apreciación restrictiva
del instituto 200
2.3.37. Pedidos prematuros 200
2.3.38. Supuesto de acuse en el plazo de gracia 201
2.3.39. Marco de apreciación respecto de su acaecimiento
y principio escriturario 201
2.3.40. Nuevos pedidos de caducidad 202
2.3.41. Inconstitucionalidad 202
2.4. Jurisprudencia temática 203
2.4.1. Nacional 203
2.4.2. Provincial 212
Cuadro comparativo Nº 1 - Plazos y cómputo 227
Capítulo 3
Supuesto de litisconsorcio
3.1. Norma nacional 229
3.2. Norma provincial 229
3.3. Comentario 229
3.3.1. Concepto 229
3.3.2. Carácter de la instancia. Proyecciones de tal carácter 230
3.3.3. Excepciones al principio 232
3.3.4. La indivisibilidad de la instancia y la reconvención 233
3.3.5. Acumulación de procesos. Caso de tercerías 233
3.4. Jurisprudencia temática 234
3.4.1. Nacional 234
3.4.2. Provincial 238
Capítulo 4
Supuestos de improcedencia del instituto
4.1. Norma nacional 241
4.2. Norma provincial 241
4.3. Comentario 242
4.3.1. Aspectos generales respecto de la improcedencia
de la aplicación del instituto 242
4.3.2. Improcedencia en la etapa de ejecución de sentencia 243
4.3.3. Incidentes de la ejecución de sentencia 244
4.3.4. Perención en la etapa de determinación
del quantum debeatur 244
4.3.5. Procesos sin litis (no contenciosos) o donde
se debaten intereses de naturaleza pública (litis publicae) 245
4.3.6. Improcedencia por pendencia de resolución
o actividad del tribunal 245
4.3.7. Pendencia de resolución judicial 246
4.3.8. Llamamiento de autos 246
4.3.9. Demanda presentada sin proveer 247
4.3.10. Falta de actividad del tribunal o sus auxiliares 248
4.3.11. Improcedencia por ausencia de litis 250
4.3.12. Improcedencia por conclusión de litis 250
4.3.13. Medidas de pruebas sujetas a término mayor
al de perención 252
4.3.14. Medidas para mejor proveer o similares dictadas
luego del llamado de autos para resolver 253
4.3.15. Suspensiones procesales en curso 253
4.3.16. Improcedencia del pedido por existir costas
incidentales pendientes 253
4.3.17. Desistimiento del acuse por conducta posterior
incompatible con el mismo 254
4.4. Jurisprudencia temática 255
4.4.1. Nacional 255
4.4.2. Provincial 257
Cuadro comparativo Nº 2 - Improcedencia 260
Capítulo 5
Legitimación pasiva
5.1. Norma nacional 261
5.1.1. Normas relacionadas 261
5.2. Norma provincial 262
5.3. Comentario 262
5.3.1. Consecuencias respecto de las partes 262
5.3.2. ¿Opera la perención contra alguien? 263
5.3.3. Mención de los organismos públicos 263
5.3.4. Imposibilidad respecto de incapaces
sin representación legal 264
5.3.5. Procedencia respecto de incapaces con representación
legal y sin representación en el pleito 265
5.3.6. Alcance del término incapaz 265
5.3.7. Incapacidad del art. 12 del Código Penal 265
5.3.8. Responsabilidad de los administradores
y representantes 266
5.3.9. El caso de los ausentes 266
5.3.10. Otras situaciones equiparadas 266
5.4. Jurisprudencia temática 267
5.4.1. Nacional 267
5.4.2. Provincial 269
Capítulo 6
Legitimación activa
6.1. Norma nacional 271
6.2. Norma provincial 271
6.3. Comentario 272
6.3.1. Legitimación activa de parte 272
6.3.2. Supuesto especial de concurrencia en los procesos en
que media reconvención 273
6.3.3. La cuestión en los recursos directos 273
6.3.4. Posibilidad de acuse por parte de terceros sustanciales 274
6.3.5. Posibilidad de acuse por parte de terceros procesales 276
6.3.6. Legitimación del síndico 277
6.3.7. La legitimación del fallido 277
6.3.8. Examen de la legitimación por parte del juzgador 278
6.3.9. Legitimación derivada del derecho al cobro de
acreencias casuísticas 278
6.3.10. Oportunidad 279
6.3.11. Efecto en segunda instancia. Remisión 280
6.3.12. Solicitud por apoderado 280
6.4. Jurisprudencia temática 280
6.4.1. Nacional 280
6.4.2. Provincial 282
Cuadro comparativo Nº 3 - Sujetos 286
Cuadro comparativo Nº 4 - Legitimación para solicitar
la perención 287
Capítulo 7
Acuse y trámite de la resolución
7.1. Norma nacional 289
7.2. Norma provincial 289
7.3. Comentario 290
7.3.1. Necesidad de declaración 290
7.3.2. Posibilidad de la caducidad de oficio en el sistema
nacional 290
7.3.3. Carácter de la resolución 291
7.3.4. Purga de la caducidad 292
7.3.5. Necesidad del pedido de parte en el ordenamiento
provincial 292
7.3.6. El pedido de parte en el ordenamiento nacional 292
7.3.7. Competencia 293
7.3.8. Naturaleza procesal y efectos 294
7.3.9. Rasgos generales del trámite 294
7.3.10. Notificación del pedido de caducidad de instancia 294
7.3.11. Ponderación del juzgador 295
7.3.12. La caducidad de instancia en relación
con la temeridad y malicia procesal 295
7.4. Jurisprudencia temática 296
7.4.1. Nacional 296
7.4.2. Provincial 297
Cuadro comparativo Nº 5 - Trámite 299
Capítulo 8
Recursos
8.1. Norma nacional 301
8.2. Norma provincial 301
8.3. Comentario 301
8.3.1. Particularidades de la resolución 301
8.3.2. Inapelabilidad del rechazo en el orden nacional 302
8.3.3. Impugnabilidad de su admisión en el orden nacional 304
8.3.4. Su doble apelabilidad en el orden provincial 304
8.3.5. Notificación de la resolución 305
8.3.6. El fundamento apelatorio 305
8.3.7. Valoración de la expresión de agravios 305
8.3.8. Plazo de perención del recurso por lo resuelto
en el incidente de perención 306
8.3.9. Reposición respecto de perenciones declaradas
en Cámara o por la Corte Suprema 306
8.3.10. El recurso de casación provincial respecto
de la perención de instancia 306
8.3.11. Recurso extraordinario federal 307
8.4. Jurisprudencia temática 314
8.4.1. Nacional 314
8.4.2. Provincial 317
Capítulo 9
Consecuencias de la aplicación del instituto
9.1. Norma nacional 319
9.2. Normas provinciales 319
9.3. Comentario 320
9.3.1. Aspectos generales 320
9.3.2. Principio de indivisibilidad de la instancia
en cuanto a los efectos 320
9.3.3. Efectos en primera o única instancia 321
9.3.4. Alcance de la caducidad operada 321
9.3.5. Medidas cautelares 322
9.3.6. Prueba 323
9.3.7. Incidentes 323
9.3.8. Tercería 323
9.3.9. Beneficio de litigar sin gastos 324
9.3.10. Reconvención 324
9.3.11. Efecto de la perención del incidente de caducidad
de instancia 325
9.3.12. Efectos en segunda instancia 326
9.3.13. Los efectos de la caducidad frente a una pluralidad
recursiva 326
9.3.14. Efectos respecto de la prescripción de la acción 330
9.3.15. Subsistencia de la constitución en mora 330
9.3.16. Costas, entidad del acto de perención
y monto económico comprometido 331
9.3.17. Honorarios ya regulados 333
9.3.18. Determinación del honorario frente a la culminación
del proceso por caducidad de instancia 334
9.3.19. Honorarios por el incidente de caducidad 335
9.3.20. Responsabilidad profesional 339
9.3.21. Responsabilidad civil 340
9.3.22. Responsabilidad ética y disciplinaria 345
9.4. Jurisprudencia temática 346
9.4.1. Nacional 346
9.4.2. Provincial 350
Capítulo 10
La perención de instancia
en el procedimiento administrativo
10.1. El procedimiento como trámite autónomo
y sus diferencias con el proceso 357
10.2. La caducidad del trámite administrativo
en el derecho público provincial 362
10.3. La cuestión en otros ordenamientos nacionales 362
10.4. La cuestión en el orden federal 363
10.4.1. Impulsión de oficio 363
10.4.1.1. Norma legal 363
10.4.1.2. Comentario 364
10.4.1.3. Jurisprudencia y doctrina administrativa
temática 364
10.4.2. Caducidad del procedimiento 365
10.4.2.1. Normas legales aplicables 365
10.4.2.2. Comentario 366
10.4.3. Jurisprudencia y doctrina administrativa temática 370
10.5. La cuestión en el orden provincial 372
10.5.1. Plazo de perención 372
10.5.2. Efectos de la perención 374
10.5.3. Trámites iniciados por la Administración 376
10.5.4. Excepción de los trámites de la seguridad social 377
10.5.5. Jurisprudencia y doctrina administrativa temática 378
Anexo de modelos 389
Acusa caducidad 389
Acusa caducidad. Fundamenta 390
Contesta traslado respecto de caducidad 392
Solicita pronunciamiento y se impongan costas 394
Bibliografía 395