Sección Primera
Perspectivas de abordaje de la violencia
Capítulo I
Qué quedará de mí cuando te vayas
Abandono y violencia en los contextos familiares indianos
del último cuarto del Siglo XVIII en Córdoba del Tucumán
Marcela Aspell
Sección Segunda
La violencia y los sujetos vulnerables
Capítulo II
Violencia y daños ocasionados a personas con capacidad restringida
La necesidad de una reparación integral
Nora Lloveras – Hernán Franco Papa – Gabriel Maldonado
Juan Pablo Ríos – Romina Daniela Scocozza
Capítulo III
El niño como testigo de violencia:
diversas miradas desde la psicología y el derecho
Laura Valles – Roxana Zárate
Valeria Durán de Kaplan – Fernanda Guevara
Capítulo IV
Violencia hacia los adultos mayores
Olga Orlandi – Daniel Arnaudo – Jimena Obaj
Sección Tercera
Los daños en la violencia
Capítulo V
La violencia y el derecho de daños. El caso Atala Riffo
Mónica Assandri – Virginia Elizabeth García Gilardoni
Capítulo VI
Daños resarcibles con motivo de la violencia
ejercida sobre niños, niñas y adolescentes
Andrea Kowalenko – Sebastián Monjo – Diana Valor
Sección Cuarta
Violencia y delitos
Capítulo VII
Los delitos de trata y explotación de personas en la ley 26.842
Ercilia Eve Flores
Sección Quinta
Violencia, género y orientación sexual
Capítulo VIII
La identidad de género, la orientación sexual y la violencia
en el derecho penal argentino del siglo XX
Laura Cantore – Valeria Durán de Kaplan
Capítulo IX
Violencia de género y lesbofobia en la CIDH
Aspectos procesales del caso de la CIDH Atala Riffo c/ Chile
Mariangel Argañaraz – Soledad Vanzan – Jimena Ochoa
Capítulo X
Lesbofobia en los medios de comunicación:
el caso de Natalia Pepa Gaitán
Paola Bonavitta – Laura Cantore
			 
					
				Indice
Dedicatoria	7
Prólogo	9
SECCIÓN PRIMERA
PERSPECTIVAS DE ABORDAJE
DE LA VIOLENCIA
CAPÍTULO I
Qué quedará de mí cuando te vayas. Abandono y violencia en los
    contextos familiares indianos del último cuarto del Siglo XVIII en
    Córdoba del Tucumán. 
Dra. Marcela Aspell	15
1. Esas tierras de guaracha	16
2. El amor en los tiempos sigilosos	21
3. Ay, estos pesares del control	43
4. ¿Qué quedará de mí cuando te vayas?	53
SECCIÓN SEGUNDA
LA VIOLENCIA Y LOS SUJETOS
VULNERABLES
CAPÍTULO II
Violencia y daños ocasionados a personas con capacidad restringida.
    La necesidad de una reparación integral.
Nora Lloveras, Hernán Franco Papa, Gabriel Maldonado,
Juan Pablo Ríos, Romina Daniela Scocozza	61
1. Planteo del tema 	63
1.1. Terminología	64
1.2. Cambio de paradigma	66
1.3. Principio de no discriminación e igualdad	67
2. Marco normativo	68
2.1. Fuente Convencional Universal	68
2.1.a. Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos
    de las Personas con Discapacidad	.68
2.1.a.1. Observaciones del Comité sobre los Derechos
    de las Personas con Discapacidad	71
2.1.a.2. Protocolo facultativo de la Convención sobre
    los Derechos de las Personas con Discapacidad	73
2.1.b. Declaración Universal sobre Bioética y Derechos
    Humanos	74
2.2. Fuente Convencional Regional	76
2.2.a. Convención Interamericana para la Eliminación
    de toda Forma de Discriminación contra las Personas con
    Discapacidad	76
2.2.b. Las 100 Reglas de Brasilia	78
2.3. Fuente Autónoma	79
2.3.a. Constitución Nacional	79
2.3.b. Sistema de protección integral de los discapacitados,
    Ley Nº 22.431 del año 1981	80
2.3.c. Talleres Protegidos de Producción, Ley 24.147 del
    año 1992	81
2.3.d. Pacto Federal del Trabajo, Ley Nº 25.212 del año
    1999	82
2.3.e. Accesibilidad de personas con movilidad reducida,
    Ley N. 24.314 del año 1994	82
2.3.f. Ley de Cheques, Ley Nº 24.452 del año 1995	83
2.3.g. Creación, Objetivos, Funciones y Atribuciones del
    Consejo Federal de Discapacidad, Ley 24.657 del año
    1996	83
2.3.h. Certificado Único de Discapacidad, Ley Nº 25.504
    del año 2001	84
2.3.i. Turismo accesible y personas discapacitadas, Ley
    25.643 del año 2002	85
2.3.j. Servicios de Comunicación Audiovisual, Ley 26.522
    del año 2009	85
2.3.k. Ley de Salud Mental, Ley 26.652 del año 2010	86
2.3.k.1. El Decreto 603/13, reglamentario de la Ley
    de Salud Mental	90
2.3.l. Código Civil argentino vigente	92
2.4. Proyecto de Código Civil y Comercial de la Nación
    2012	95
2.5. Índice de violencia y discapacidad, relevamiento y
    cuantificación de casos	100
3. Daños y las personas con capacidad restringida	103
3.1. Clases de daños	103
3.1. a. Daño Emergente	104
3.1.b. Lucro Cesante	104
3.1.c. Daño Moral	105
3.1.d. Pérdida de Chance	106
3.1.e. Daño Punitivo	107
3.2. Clases de Violencia	109
3.2.a. Violencia institucional	109
3.2.b. Violencia lingüística	109
3.2.c. Violencia intrafamiliar sobre personas con
    capacidad restringida	110
3.2.d. Niños y capacidad restringida	111
3.3. Clases y sistemas de reparación	112
3.3. a. Prestaciones dinerarias	112
3.3. b. Remoción del acto discriminatorio dañoso	113
3.3. c. Acceso a prestaciones de salud, económicas y
    sociales	113
4. Relevamiento jurisprudencial 	115
4.1. Casuística seleccionada 	115
4.1.1. Fondos recibidos por un accidente que produjo una
    situación de discapacidad	115
4.1.2. Competencia del juez del lugar de la internación	116
4.1.3. Condena por daño moral por falta de provisión de
    audífonos	117
4.1.4. Rechazo del daño moral por la falta de reconocimiento
    de una niña con discapacidad	118
4.1.5. Condena por daño moral a una escuela que se negó a
    matricular a un alumno con capacidad restringida	119
4.1.6. Responsabilidad del Ministerio Público de Defensa y
    derechos patrimoniales de una persona con capacidad
    restringida	121
4.1.7. Condena por daño moral a una empresa de
    transporte	122
4.1.8. Supuesta imposibilidad de comprender el acto jurídico
    por una persona ciega	124
4.1.9 Falta de accesibilidad de personas con movilidad
    reducida a edificios y lugares de acceso público	124
4.1.10. Obligación del Estado provincial de incluir a mujer e
    hijo con discapacidad en un plan de viviendas	125
4.1.11. Falta de cobertura integral de medicación y servicios
    por parte de una Obra Social	126
4.1.12. Caso Furlan y Familiares vs. Argentina
    (Fallo CIDH)	127
5. Nuestras Conclusiones	128
6. Bibliografía 	131
CAPÍTULO III
El niño como testigo de violencia: diversas miradas desde la
    psicología y el derecho.
Laura Valles, Roxana Zárate, Valeria Durán de Kaplan, Fernanda
Guevara	135
1. Representaciones sociales de la violencia emocional	136
1.2. Cómo opera el contexto social en la construcción
    subjetiva de los vínculos	138
2. El sufrimiento silencioso, sin palabras, no oído	139
3. El niño y la familia: El niño testigo de violencia de la pareja
    parental 	141
4. De la niñez y su testimonio: Consideraciones Generales -
    Convención Internacional de los Derechos del Niño	144
4.1. De la niñez y su testimonio. Su relación con la Justicia.
    Diferentes posturas	146
4.1.1. Diferentes posturas en relación a los testimonios
    infantiles	146
4.1.2. Cuestiones debatidas	148
4.1.3. Daño que pueda resultar a un niño o niña por su
    participación como testigo	149
5. Legislación 	154
5.1. La Convención sobre los Derechos del Niño	155
5.2. Otros instrumentos internacionales referidos a la
    materia	158
5.3. Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la
    Administración de la Justicia de Menores (Reglas de
    Beijing) 	160
5.4. Directrices de las Naciones Unidas para la prevención
    de la delincuencia juvenil (Directrices de Riad)	160
5.5. Directrices sobre la Justicia en asuntos concernientes
    a los niños, niñas y adolescentes víctimas y testigos de
    delitos	161
5.6. Normas locales	164
5.7. Normas nacionales de protección de niños, niñas y
    adolescentes víctimas de delitos: Ley 26.061 Protección
    Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y
    Adolescentes 	164
5.8. Normas procedimentales	165
6. Cámara Gesell Córdoba	167
7. La norma en el CPP Córdoba	168
7.1. Recepción de declaraciones de niños y jóvenes víctimas
    de delitos en contra de la integridad sexual durante el
    debate	173
8. Nuestras conclusiones	174
9. Bibliografía	175
CAPÍTULO IV
Violencia hacia los adultos mayores.
Olga Orlandi, Daniel Arnaudo, Jimena Obaj	177
1. Introducción. Los adultos mayores: vulnerabilidad y violencia 	178
2. Violencia contra adultos mayores. Tutela especial 	180
3. Causas de la violencia hacia los adultos mayores 	182
4. Notas distintivas de la violencia ejercida al adulto mayor	184
4.1. Caracteres 	184
4.2. Tipos de violencia hacia los adultos mayores 	185
5. La magnitud del problema: estadísticas y encuestas	187
5.1. La visión desde la perspectiva de los adultos mayores	191
6.Visión jurídica: los derechos del adulto mayor 	192
6.1. Algunos instrumentos internacionales de protección	193
6.2. Los derechos del adulto mayor en la República
    Argentina 	196
6.3. El adulto mayor institucionalizado	206
6.4. Los derechos del adulto mayor en el Derecho
    Comparado Internacional	207
6.4.1. En Europa	207
6.4.2. Organización de las Naciones Unidas	208
7. Breves notas de jurisprudencia	209
a) Derecho a la vivienda del adulto mayor 	209
b) Derecho a la salud. Prestación médica.
    Acompañamiento terapéutico	211
c) Régimen comunicacional 	212
d) Derecho a la salud. Cobertura médica integral 	212
e) Cuestiones procesales. Humanización del proceso	213
f) Daños y perjuicios. Protección de la tercera edad	214
8. ¿Hacia un derecho de la ancianidad?	215
9. Nuestras conclusiones y propuestas	217
10. Bibliografía	219
SECCIÓN TERCERA
LOS DAÑOS EN LA VIOLENCIA
CAPÍTULO V
La violencia y el derecho de daños. El caso Atala Riffo.
Mónica Assandri, Virginia Elizabeth García Gilardoni	223
1. Introducción	224
2. Responsabilidad Civil. Concepto según la legislación
    Argentina	225
2.1. Elementos de la responsabilidad civil	226
2.1.1. Daño	227
2.1.1.1. Daño Resarcible: concepto	227
2.1.1.2. Requisitos del daño resarcible	228
2.1.1.3. Prueba del daño	228
2.1.1.4. Daño material e inmaterial	228
2.1.1.4.1. Daño material o patrimonial	229
2.1.1.4.2. Daño inmaterial o moral	229
2.1.2. La discriminación en el derecho de daños
    argentino	230
3. El Estado como ente susceptible de responder civilmente	230
3.1. Fundamento de la Responsabilidad del Estado 	231
3.2. Responsabilidad Extracontractual del Estado	231
3.3. Responsabilidad del Estado en el Proyecto del Código
    Civil y Comercial de la Nación	232
4. Daños a las personas	233
4.1. Los derechos humanos y la protección de la dignidad
    personal	234
4.1.1. Daños a la dignidad derivados de discriminaciones
    arbitrarias	236
4.1.2. Discriminación por orientación sexual	238
5. Caso Atala Riffo y Niñas vs. Chile: Pronunciamiento de la
    Corte Interamericana de Derechos Humanos	241
5.1. Los hechos	242
5.2. La resolución de la Corte	243
5.3. Los derechos vulnerados en la investigación
    disciplinaria 	244
5.4. Los derechos vulnerados en el proceso de tuición 	245
5.4.1. El derecho a la igualdad y no discriminación	245
5.4.2. El derecho a la vida privada y familiar	247
5.5. Las garantías judiciales	247
5.6. Reparaciones	248
6. Conclusiones	248
7. Bibliografía	252
CAPÍTULO VI
Daños resarcibles con motivo de la violencia ejercida sobre niños,
    niñas y adolescentes. 
Andrea Kowalenko, Sebastián Monjo, Diana Valor	255
1. Introducción	256
2. Legislación en el ámbito interno y regional en lo atinente a la
    Responsabilidad Civil derivada de la Violencia Familiar 	258
2.1. Legislación Nacional	258
2.2. Legislación provincial	259
2.3. Legislación comparada	260
3. Aspectos sustanciales, procesales y constitucionales en la
    aplicación de la reparación del daño en los procesos de
    violencia familiar.	264
3.1. Los presupuestos de la responsabilidad civil 	264
3.2. Prescripción	267
3.3. El juez competente 	270
3.4. Legitimación	273
3.4.1. Legitimación activa	273
3.4.2. Legitimación pasiva	275
4. Los daños a niños, niñas y adolescentes derivados de la
    violencia familiar	277
4.1. La Violencia económica: el incumplimiento de
    prestación alimentaria y pérdida de chance	278
4.2. La Violencia Sexual 	281
4.2.1. Los niños y niñas víctimas de delitos	282
4.2.2. La sanción como restauración simbólica para las
    víctimas	284
4.2.3. Reconocimiento judicial de indemnización de daños y
    perjuicios por falsa denuncia de abuso de un progenitor
    hacia otro en perjuicio del hijo de ambos	286
4.3. La Violencia Física	288
4.3.1. Daños emergentes	288
4.3.1.1. Gastos de atención médica, farmacéutica y
    traslados	288
4.3.1.2. Tratamiento psicológico	289
4.3.2. Daño estético	290
4.3.3. Daño corporal o biológico	290
4.3.4. Incapacidad laborativa o vital (lucro cesante o pérdida
    de chance)	292
4.3.5. Daño moral	295
4.3.6. La autonomía de los rubros	298
4.3.6.1. El principio de reparación plena o integral	298
4.3.6.2. El principio de interés superior de las personas
    en situación de vulnerabilidad y, especialmente, de
    los niños, niñas y adolescentes	
4.4. La Violencia Psicológica 	303
5. A modo de conclusión	305
6. Bibliografía	306
SECCIÓN CUARTA
VIOLENCIA Y DELITOS
CAPÍTULO VII
Los delitos de trata y explotación de personas en la ley 26.842.
Ercilia Eve Flores	311
1. Introducción	311
2. Consideraciones generales	313
2.1. Sistema sincronizado de denuncias, llamada gratuita y
    registro decenal 	313
2.2. Denuncia anónima	314
2.3. Metodología para recibir los testimonios de las
    víctimas	314
2.4. Destino de los bienes decomisados que hayan sido objeto
    del delito	315
2.5. Incorporación de nuevas garantías para las víctimas	315
2.6. Creación del Consejo Federal	315
3. Reformas introducidas por la ley 26.842 al Código Penal	317
3.1. Trata de personas	318
3.2. Concepto. Tipo básico y tipo agravado 	318
3.3. Delitos que penalizan la explotación de las personas	321
3.4. Promoción o facilitación de la prostitución	322
3.5. Explotación económica de la prostitución ajena o
    rufianería (art. 127)	324
4. Conclusiones	330
5. Bibliografía	330
SECCIÓN QUINTA
VIOLENCIA, GÉNERO Y
ORIENTACIÓN SEXUAL
CAPÍTULO VIII
La Identidad de Género, la Orientación Sexual y la violencia
en el derecho penal argentino del siglo XX.
Laura Cantore, Valeria Durán de Kaplan	333
1. Nuestro objetivo	333
2. La Identidad de Género en el Código Penal. La ley 26.769	334
3. Códigos de faltas	336
4. Subjetividades, nuevas violencias, escasez de compasión y pudor.
    Nuevos excluidos. El Código Penal	341
5. Conclusiones	343
6. Bibliografía	344
CAPÍTULO IX
Violencia de Género y Lesbofobia en la CIDH. Aspectos Procesales
    del caso de la CIDH Atala Riffo c/ Chile. 
Mariangel Argañaraz, Soledad Vanzan, Jimena Ochoa	345
1. Introducción	346
2. Antecedentes de la causa. El procedimiento ante los tribunales
    chilenos	346
2.1. Procedimiento ante la Corte Interamericana de
    Derechos Humanos	347
2.2. Procedimiento ante la Corte Interamericana de
    Derechos Humanos y la condena al Estado de Chile 	348
3. Análisis del caso Atala desde la perspectiva de género 	350
3.1. Los derechos humanos que protegen la orientación
    sexual de las personas	351
3.1.a. Derecho a la vida privada y derecho a la vida
    familiar	351
3.1.b. Los derechos de los niños, niñas y adolescentes
    frente a la orientación sexual de sus padres	357
3.2. El derecho de los NNA a ser oídos en los procedimientos
    que ventilan cuestiones de género 	360
3.3. Las familias y el género	367
3.4. El proceso como pantalla para esconder la
    discriminación por orientación sexual	373
3.5. El lenguaje y el género en los procedimientos
    judiciales	382
4. Alcances del caso Atala 	384
4.1. Los efectos directos de las sentencias dictadas en el
    caso Atala para el Estado Chileno	384
4.2. Alcances del caso Atala en los Estados Parte de la
    CADH	386
5. Bibliografía 	391
CAPÍTULO X
Lesbofobia en los medios de comunicación: el caso de Natalia
Pepa Gaitán.
Paola Bonavitta, Laura Cantore	393
1. Introducción: lesbofobia y medios de comunicación 	393
2. Metodología del trabajo 	398
3. El hecho, la sentencia y el tratamiento periodístico 	400
4. Conclusiones	407
5. Bibliografía	408