La Trata de Personas: Modelo Antropocéntrico
Trata de Personas y Derechos Humanos
Factores que Coadyuvan para dar Origen al Delito de Trata de Personas 
Rol del Estado. Status y Roles del Abogado, del Juez,
del Psicólogo y del Trabajador Social             
Anexo I
Supuestos Fácticos Vinculados a la Trata de
Personas en sus Diversas Modalidades
Anexo II
Sumario Legislativo
			 
					
				Indice
Dedicatoria	7
Perfil de la autora	9
Agradecimientos	11
Reflexiones Introductorias	13
I
La Trata de Personas:
Modelo Antropocéntrico
	21
A. Abordaje conceptual	23
B. El consentimiento de la víctima en el delito de trata
    de personas	28
C. Fases por las que discurre el fenómenos delictivo de la
    trata de personas	30
D. Diferencias entre trata de personas y tráfico
    de personas	34
E. Violencia y trata de personas	36
F. La prostitución y su vinculación con la Trata de Personas	37
F.1. Comercio sexual y prostitución. Acepciones	37
F.2. Sistemas o modelos que abordan la problemática
    a nivel internacional	39
F.2.1. Modelo prohibicionista	39
F.2.2. Modelo reglamentarista	39
F.2.3. Modelo abolicionista	41
G. Modelo Antropocéntrico	42
II
Trata de Personas
y Derechos Humanos
	49
A. Los Derechos Humanos violentados, ultrajados por
    el delito	51
A.1. Consideraciones iniciales	51
A.2. Caracterización de los Derechos Humanos y su
    relación con la trata de persona.	51
A.3. Fundamentos de los Derechos Humanos	54
A.4. Nuevas demandas e internalización de los DD.HH.	55
A.5. Generación de derechos. Aspectos institucionales
    y jurídicos	57
A.6. Derechos del siglo XXI	59
B. La explotación como trata y sus diversas modalidades	61
B.1. Explotación y explotación social	61
B.2. Trata de personas y tráfico de órganos	62
B.3. Disposiciones y recomendaciones en el ámbito
    supranacional y su regulación en la República
    Argentina	64
B.4. ¿Legitimar la donación de órganos?	66
B.5. Trata de personas y explotación laboral	68
B.6. Instrumentos internacionales con referencia a la
    esclavitud, trabajo forzado y explotación laboral previos
    al Protocolo de Palermo y legislación nacional	70
B.7. Ley de Prevención y Sanción de la Trata de
    Personas y Asistencia a sus Víctimas	71
B.8. La configuración del tipo penal. Necesidad de su
    detección precoz	73
B.9. La vulnerabilidad de la víctima de trata de personas
    con fines de explotación laboral	74
B.10. Sujetos activos del delito	75
B.11. Las rutas de la trata laboral	76
B.12. La captación y el traslado	77
B.12.1. Traslado de las víctimas	78
B.12.2. Acogimiento y recepción	79
B.13. Explotación y la necesidad de indicadores	79
B. 14. La dignidad humana como factor preponderante	85
III
Factores que Coadyuvan para dar Origen
al Delito de Trata de Personas 
	87
A.  La víctima de trata de personas. Proceso de socialización	89
A.1. La pobreza y su injerencia en el proceso delictual	91
A.2. El contexto socio-cultural como condicionante. Las
    sociedades posmodernas y globalizadas	92
A.3. Los jóvenes y su vulnerabilidad afectiva	94
A.4. La injerencia de la edad en la problemática	96
A.5. La perspectiva de género como factor
    determinante	97
B. El autor responsable del delito de trata de personas.
    ¿Socialización fallida?	98
B.1. La preponderancia del proceso socializador en su
    génesis	98
B.2. El exitismo económico como factor relevante en el
    escenario delictivo	100
IV
Rol del Estado. Status y Roles del Abogado, del Juez,
del Psicólogo y del Trabajador Social             
	101
A. Rol del Estado en la lucha contra la trata de personas	103
A.1. Los contextos sociales	104
B. El abogado y su noble misión	106
B.1. Aspectos introductorios	106
B.2. Perfil y cualidades del abogado estatal	106
C. Hacia un nuevo paradigma de juez	109
C.1. El juez y la administración de justicia	109
C.2. La tensión generada	110
C.3. Un cambio de actitud	110
C.4. La responsabilidad social	111
C.5. La imparcialidad	111
C.6. La falacia de la inmediatez	112
C.7. El grupo de trabajo	113
C.8. Desviaciones graves	113
C.9. La confianza en la justicia	114
C.10. La nueva formación judicial	115
C.11. Poner las cosas sobre el tapete	115
C.12. Aptitudes personales que debe reunir la figura
    del juez	115
C.13. El juez como jurista sociólogo	117
D. Rol y status del trabajador social y el psicólogo	118
D.1. Acerca del trabajador social	119
D.2. Acerca del psicólogo	124
D.3. Acciones específicas del Área de Asistencia dentro de
    la Secretaría de Asistencia y Prevención de la Trata
    de Personas	131
Anexo I
Supuestos Fácticos Vinculados a la Trata de
Personas en sus Diversas Modalidades
	135
Supuesto fáctico N° 1: Celia	137
Supuesto fáctico N° 2: Juana	141
Supuesto fáctico N° 3: Rosa	144
Supuesto fáctico N° 4: Salvador	147
Supuesto fáctico N° 5: Manuel	149
Supuesto fáctico N° 6: Ana	151
Supuesto fáctico N° 7: Isabel	154
Supuesto fáctico N° 8: Tania	157
Supuesto fáctico N° 9: Augusto y Teresa	161
Supuesto fáctico N° 10: Vilma	163
Supuesto fáctico N° 11: Violeta	167
Anexo II
Sumario Legislativo
	171
1. Instrumentos Internacionales	173
1.1. Convención Internacional contra la delincuencia
    organizada transnacional. Ley 25.632	173
1.2. Convención de las Naciones Unidas contra la
    delincuencia organizada transnacional	173
1.3. Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la Trata
    de Personas, especialmente mujeres y niños, que
    complementa la Convención de las Naciones Unidas
    contra la delincuencia organizada transnacional	200
1.4. Declaración Universal de Derechos Humanos
    Emergentes	208
2. Leyes Nacionales	216
2.1. Ley 12.331. 2.2. Ley 26.364 Prevención y Sanción
    de la Trata de Personas y Asistencia a sus víctimas	216
2.3. Ley 26.485 de Protección Integral de las Mujeres	223
3. Leyes Provinciales	240
3.1. Ley 9.283. Violencia Familiar	240
3.2. Ley 10.060. Lucha contra la Trata de Personas y de
    Contención y Recuperación de Víctimas de la
    explotación sexual	247
4. Decretos	249
4.1. Decreto presidencial 936/2011. Protección integral a
    las mujeres	249
4.2. Decreto provincial N° 582/12. Reglamentación de la
    Ley N° 10.060. Lucha contra la Trata de Personas.
    Contención y recuperación de víctimas de explotación
    sexual	254
5. Otras Provincias	256
5.1. Ley 8.519 de la provincia Tucumán. Prohibición de
    instalación, funcionamiento, promoción, regenteo de
    whiskerías, cabarets y clubes nocturnos	256
5.2. Decreto 6827/2012. Poder Ejecutivo de San Luis.
    Prohibición de la instalación, funcionamiento, promoción,
    regenteo, y/o explotación de whiskerías, cabarets, clubes
    nocturnos, boites y/o establecimientos y/o locales de
    alterne. Clausuras. Definiciones. Autoridad de aplicación.
    Norma complementaria de las leyes 12.331, 26.364 y
    VI-0702-2009. Incorporación del art. 51 bis a ley
    VI-0702-2009	258
5.3. Ley 10.186 de la provincia de Entre Ríos. Prohibición
    de lucro, ganancia o comisión por la explotación sexual o
    ejercicio de la prostitución de terceros	261
5.4. Ley 14.453 de la Provincia de Buenos Aires	263
Bibliografía	271