Contáctenos Tel/Fax (0351) 4217842 / 4256206 - WhatsApp +54 351 631 2878

Código: 22 Categoría: Código Online:1217

Descripción

El patrimonio y la insolvencia a través del poema “Martin Fierro” (JOSÉ MARÍA CASTÁN VÁZQUEZ). Publicidad y consumidores: una visión desde iberoamérica (MARÍA LAURA ESTIGARRIBIA BIEBER). Garantías mobiliarias internacionales (JULIETA GALLINO e ILSE ELLERMAN). Síntesis conceptual sobre la evolución del concepto de daño (damniun iniuria datum – daño injustamente causado) y responsabilidad extracontractual en derecho romano (JUAN CARLOS GHIRARDI). La causa curiana (CRISTINA FILIPPI). La subasta de derechos hereditarios ¿es posible? (MALVINA GENTILE, NATALIA GIGENA y PAOLA PÉREZ BILOS). Responsabilidad del tercero adquirente de cosa embargada (MAGDALENA PUEYRREDÓN, MALVINA GENTILE y NATALIA GIGENA). La intimidación como vicio de la voluntad (LUIS MOISSET DE ESPANÉS y MARÍA DEL PILAR HIRUELA DE FERNÁNDEZ). Recensiones (LUIS MOISSET DE ESPANÉS, CHRISTIAN G. SOMMER, JUAN PABLO AGÜERO PIÑERO y MANUEL CORNET).

Información adicional

Dimensiones 15621,7 cm
Autor

ISBN

987-1145-26-8

Medidas

15,6 x 21,7 cm

Páginas

240

Indice

Palabras introductorias


DOCTRINA
Autores extranjeros

EL PATRIMONIO Y LA INSOLVENCIA A TRAVÉS DEL
POEMA “MARTÍN FIERRO”
José María Castán Vázquez
I. Literatura e insolvencia. II. Interés literario y jurídico del “Martín Fierro”. III. Penuria y miseria en el Siglo XIX. IV. Situaciones de penuria e insolvencia en el “Martín Fierro”: 1. El patrimonio de Fierro y el de Viscacha; 2. Penuria e insolvencia de Fierro; 3. Penuria de los
hijos de Fierro; 4. Penuria de los soldados. V. Conclusión



Profesores invitados

PUBLICIDAD Y CONSUMIDORES: UNA VISIÓN DESDE IBEROAMÉRICA
María Laura Estigarribia Bieber


Profesores de la Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales

GARANTÍAS MOBILIARIAS INTERNACIONALES
Julieta Gallino e Ilse Ellerman
I) Introducción. II) Diversidad legislativa - Tendencia a la Codificación - Armonización. Uniformidad: a) Foros de codificación universales; b) En el ámbito regional. III) ¿Accesoriedad o autonomía? IV) Ley aplicable: a) La lex contractus; b) La lex rei sitae; c) Aplicación de varias normas a la relación jurídica; d) Nuestra posición: la ley más próxima. V) Juez competente. VI) La publicidad de las garantías mobiliarias: a) La adaptación del sistema registral a la dinámica financiera de las garantías reales mobiliarias; b) Reglas de prioridad. VII) La garantía mobiliaria y los terceros adquirentes. VIII) El llamado problema del “conflicto móvil”. IX) Reconocimiento y ejecución de las garantías mobiliarias. X) La Ley Modelo Interamericana sobre Garantías Mobiliarias: a) Antecedentes; b) Estructura; c) Concepto y ámbito de aplicación; d) Constitución de la garantía; e) Publicidad; f) Ejecución; g) Ley aplicable y conflicto móvil; h) Jurisdicción. XI) La situación en Latinoamérica con especial referencia al sistema argentino: a) El sistema prendario argentino; b) Inconvenientes del sistema. XII) Conclusiones. XIII) Bibliografía

SÍNTESIS CONCEPTUAL SOBRE LA EVOLUCIÓN
DEL CONCEPTO DE DAÑO (DAMNUM INIURIA
DATUM - DAÑO INJUSTAMENTE CAUSADO)
Y RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL
EN DERECHO ROMANO
Juan Carlos Ghirardi
I. Principio general. II. Etapas en la evolución del concepto: 1. Primera etapa. La Ley de las XII Tablas; 2. Segunda etapa. La Ley Aquilia; 3. Tercera etapa. Derecho pretorio; 4. Cuarta etapa. Derecho de los jurisconsultos; 5. Quinta etapa. Derecho Justinianeo. III. Responsabilidad aquiliana por culpa. IV. El tema de la compilación justinianea: 1. La Instituta; 2. El Digesto; 3. El Código. V. En resumen. Formulación final. VI. Daños que tienen regulación específica

LA CAUSA CURIANA
Cristina Filippi
I. Descripción del caso. II. El momento histórico y los personajes. III. Sustituciones hereditarias.


Autores noveles

LA SUBASTA DE DERECHOS
HEREDITARIOS ¿ES POSIBLE?
Malvina Gentile, Natalia Gigena y Paola Pérez Bilos
I. Planteo del tema. II. Generalidades. III. Posibilidad de la subasta de derechos hereditarios: a) Punto de partida. Concepto de patrimonio; b) Composición de patrimonio; c) Naturaleza jurídica de la subasta; d) Comparación con el condominio; e) El artículo 1444 del Código Civil; f) Refutación al precio irrisorio; g) Si se pueden embargar, ¿por qué no ejecutar?; h) Facultad, no obligación; i) Conclusión de esta postura. IV. Imposibilidad de la subasta de derechos hereditarios: a) Punto de partida. Concepto de subasta; b) Principios que rigen la subasta; c) Derechos y acciones hereditarios; d) Abuso del derecho. Precio vil. Posibilidad de connivencia; e) Solución para los acreedores del heredero; f) Jurisprudencia en la que se recepta esta postura; g) Conclusión. V. Nuestra opinión

RESPONSABILIDAD DEL TERCERO ADQUIRENTE
DE COSA EMBARGADA
Magdalena Pueyrredón, Malvina Gentile
y Natalia Gigena
I. Planteo del tema. II. Generalidades. III. Responsabilidad sujeta a las resultas del proceso: a) efectos del embargo; b) posibilidad de enajenación de la cosa embargada; c) monto del embargo; d) valor de la inscripción registral; e) negligencia del tercero adquirente; f) tesis morigerada; g) conclusión. IV. Responsabilidad sujeta al monto inscripto: a) efectos del embargo; b) posibilidad de enajenación de la cosa embargada; c) monto del embargo; d) valor de la inscripción registral; e) negligencia del acreedor embargante; f) presunción de buena fe del tercero adquirente; g) conclusión. V. Ulteriores embargantes. VI. Nuestra conclusión



TEMAS DE CURSO

LA INTIMIDACIÓN COMO VICIO DE LA VOLUNTAD
Luis Moisset de Espanés
y María del Pilar Hiruela de Fernández
I. Introducción: a) Homenaje al profesor Benjamín Pablo Piñón; b) La Parte General y su enseñanza en la Universidad de Córdoba; c) Henoch D. Aguiar y la “Escuela de Derecho Civil de Córdoba”. II. La voluntad: a) Su importancia en el derecho civil; b) La voluntad jurídica. III. El hecho voluntario. Concepto y presupuestos: a) El discernimiento. Caracterización; b) La intención. Caracterización; c) La libertad. Concepto. IV. Los vicios de la voluntad. Error, dolo y violencia. Concepto. V. Fuerza física (“vis absoluta”). VI. Violencia moral (“vis compulsiva”): a) Carácter determinante; b) Amenazas injustas; c) Inminencia y gravedad del mal que se amenaza; d) Generación de un temor fundado en el ánimo del sujeto; e) Fuerte impresión; f) Persona a quien va dirigido el mal con que se amenaza. VII. El temor reverencial. VIII. Violencia ejercida por un tercero o con intervención de un tercero. IX. Sanciones a que da lugar la violencia



RECENSIONES

Luis Moisset de Espanés
María del Pilar Hiruela de Fernández


BIBLIOGRAFIA

Luis Moisset de Espanés
Christian G. Sommer
Juan Pablo Agüero Piñero
Manuel Cornet