Cuaderno De Obligaciones 6

Código: 19613 Categoría:
Consultar Precio
Consultar por WhatsApp

Carlos Gustavo VALLESPINOS
Los principios generales de la prescripción en el derecho civil y comercial

Camilo TALE
Comienzo del plazo de prescripción en la acción de resarcimiento
de daños: diversos supuestos problemáticos

Andrés Federico VARIZAT
Prescripción de la obligación de escriturar
originada en el boleto de compraventa de inmuebles:
análisis de sus problemas prácticos

Federico Alejandro OSSOLA
Dispensa de la prescripción

Aldo Marcelo AZAR
Suspensión de la prescripción: casos no previstos legalmente
y supuestos controvertidos. Las interpretaciones del espíritu de la ley

Luciano José MARTINI
La prescripción de los honorarios profesionales del abogado

Andrés Federico VARIZAT
Prescripción liberatoria en el derecho del consumidor:
análisis de cuatro problemas prácticos actuales

Mónica PUGA
Cuestiones procesales en la prescripción.
Doctrina de la Corte Federal
y del Superior Tribunal de Justicia de Córdoba

Dimensiones 21515,8 cm
Autor

ISBN

978-987-643-104-0

Medidas

21,5 x 15,8 cm

Páginas

436

Indice

Palabras de presentación 7
El gran sueño del pastor 13
Sumario 17
LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LA PRESCRIPCIÓN EN EL DERECHO CIVIL Y COMERCIAL
Por Carlos Gustavo Vallespinos
Sumario: I.Introducción. La prescripción liberatoria en el Derecho Civil. 1. Pretendidos elementos de la prescripción liberatoria. II. La prescripción en el Derecho Comercial. III. Fundamentos de la prescripción liberatoria. IV. El fundamento en el derecho comercial. V. Caracteres de la prescripción. 1. Origen legal. 2. Irrenunciabilidad. 3. No puede ser declarada oficio. 4. Interpretación estricta. 5. Es extintiva del derecho. VI. Los caracteres de la prescripción en el derecho comercial. VII. Sujetos de la prescripción liberatoria. Quién puede prescribir y contra quiénes. VIII. Acciones y derechos que pueden prescribirse. 1. Principio general. 2. Excepciones. Acciones imprescriptibles. 3. ¿Existen otros supuestos de acciones imprescriptibles además de los previstos por el art. 4019? 4. Prescriptibilidad de las excepciones. 5. Las facultades. IX. La prescriptibilidad de las acciones en el Derecho Comercial. X. Prescripción y autonomía de la voluntad. 1. Renuncia. a) Naturaleza jurídica de la renuncia a la prescripción. b) Capacidad. c) Legitimación para renunciar a la prescripción por otro. d) Forma y prueba. e) Derechos de los acreedores del renunciante. 2. Modificación convencional de los plazos de prescripción. a) Ampliación convencional del término de prescripción. b) Abreviación convencional del término de prescripción. XI. Bibliografía.. 19
COMIENZO DEL PLAZO DE PRESCRIPCIÓN EN LA ACCIÓN DE RESARCIMIENTO DE DAÑOS: DIVERSOS SUPUESTOS PROBLEMÁTICOS
Por Camilo Tale
Sumario: I.Comienzo del plazo de prescripción relativo a la acción indemnizatoria extracontractual en caso de diferir los tiempos de la acción o el hecho dañoso, el perjuicio, su manifestación y el conocimiento que el damnificado tiene del daño, de su autor o responsable y de su causa. 1.Introducción. 2. La cuestión en la doctrina. 3. La legislación extranjera sobre este punto. 4. Proyectos de reformas del Código Civil argentino y proyectos del nuevo Código Civil y Comercial. 5. Análisis y conclusión. a. Discordancia temporal entre la acción o hecho dañoso, el daño, su manifestación y el conocimiento que la víctima tiene de él. b. Ignorancia o incertidumbre acerca de la identidad del autor o el responsable, la causalidad del daño o la magnitud de éste. c. Evaluación de las reglas de los proyectos de reformas. d. La carga de la prueba del tiempo en que la víctima conoció el daño. e. Plazo de caducidad para el ejercicio de la acción resarcitoria. 6. La cuestión en la jurisprudencia argentina. 7. Encuadramiento del caso de ignorancia invencible del daño, del autor o del responsable en el supuesto legal de dispensa de los efectos de la prescripción. 8. Regla sobre el inicio de la prescripción en leyes específicas. II. Comienzo del plazo prescriptivo en casos de daño agravado, daño continuado y daño sucesivo. 1. Introducción. 2. Criterio de solución. Casos de nuestra jurisprudencia. III. Comienzo del plazo de prescripción en el resarcimiento de daños por inejecución de obligaciones contractuales y por nulidad de contrato. IV. Comienzo del plazo de prescripción en la acción resarcitoria por daños causados por vicios redhibitorios. V. Comienzo del plazo de prescripción en la acción de responsabilidad por ruina de obra inmueble. 1. La cuestión en el Código Civil. 2. En los proyectos de reformas del código civil. VI. Comienzo del plazo prescripto en los casos en que el éxito de la pretensión resarcitoria depende de que se declare judicialmente la nulidad de un acto, la ilegalidad o la inconstitucionalidad de un acto o la antijuridicidad de una acción o de que se establezca judicialmente una situación jurídica. 1. Introducción. 2. La cuestión en la jurisprudencia argentina. a. Daños por embargo improcedente. b. Daños derivados de acto administrativo ilegítimo o nulo. c. daños derivados de errores registrales. d. Daños causados por error judicial y por malicia judicial. e. Daños por falso mandato. f. Acción resarcitoria por denuncia calumniosa o acusación calumniosa. g. Daños causados por abogados y peritos a los justiciables. h. Daños por desaparición de una persona. i. Daños derivados de hechos que fueron causales del divorcio. j. daños derivados del divorcio mismo. k. Daños por nulidad de matrimonio. l. Daño moral por negativa arbitraria de reconocimiento de la paternidad. 3. Análisis y conclusión. VII. Recapitulación de las conclusiones de lege lata, de lege supplenda y de lege ferenda. VIII. Bibliografía. 49
PRESCRIPCIÓN DE LA OBLIGACIÓN DE ESCRITURAR ORIGINADA EN EL BOLETO DE COMPRAVENTA DE INMUEBLES: ANÁLISIS DE SUS PROBLEMAS PRÁCTICOS
Por Andrés Federico Varizat
Sumario: I. El boleto de compraventa de inmuebles y la “obligación de escriturar”. II. Caracteres de la obligación de escriturar. 1. Obligación de hacer cuya prestación es de carácter fungible. 2. Se trata de una obligación que alcanza a ambas partes. El proyecto de Código Unificado del año 2012. 3. Supone el cumplimiento de deberes secundarios de conducta para ambas partes. 4. Es una obligación indivisible “impropia” y “compleja”. III. Prescripción liberatoria de las acciones en el derecho privado. Principio general. IV. Prescripción de la obligación de escriturar. Distintos supuestos. V. Casos en los que no existe posesión pacífica y continuada. 1. Plazo de prescripción para exigir la escrituración. 2. Pago y recepción del precio como causal de interrupción. 3. El problema del momento inicial del plazo de cumplimiento: la no aplicación de la mora ex re. VI. Casos en los cuales existe posesión pacífica y continuada. 1. Interrupción “continua” del curso prescriptivo de la obligación de escriturar. 2. Las particularidades de este efecto interruptivo. 3. La necesidad de que exista adquisición bilateral de la posesión (tradición). 4. Fundamentos. a. Ejercicio “permanente” del derecho por parte del acreedor. b. “Reconocimiento” tácito y permanente por parte del deudor. c. Razones de justicia y moralidad. d. Protección del tráfico inmobiliario. e. Nuestra opinión. 5. Recapitulación. VII. Conclusiones. VIII. Bibliografía. 169
DISPENSA DE LA PRESCRIPCIÓN
Por Federico Alejandro Ossola
Sumario: I. Introducción. Metodología de la exposición. II. Los textos legales. III. Concepto y caracterización. 1. Concepto. 2. Fundamento. 3. No constituye una causal de suspensión no de interrupción de la prescripción. 4. Excepcionalidad. Interpretación estricta. IV. Efectos de la dispensa. La cuestión en las obligaciones de sujetos múltiples. V. Ámbito de aplicación. VI. Requisitos de procedencia. VII. Primer requisito: plazo de prescripción cumplido. VIII. Segundo requisito: la dificultad o imposibilidad que afecta al titular del derecho. 1. Caracterización. 2. Algunos casos en que existe dificultad de hecho susceptible de ser invocada como causal de dispensa de la prescripción. 3. Algunos casos en que no existe dificultad de hecho susceptible de ser invocada como causal de dispensa de la prescripción. 4. Situaciones excluidas del caso que nos ocupa. IX. Tercer requisito: Momento de la existencia de la dificultad o imposibilidad. X. Cuarto requisito: Invocación por parte interesada. XI. Quinto requisito: plazo de caducidad para hacer valer la dispensa. XII. Aspectos procesales. 1. Se debe hacer valer en sede judicial. Inutilidad —por regla— de cualquier actuación extrajudicial. 2. Inviabilidad de la acción declarativa de dispensa de la prescripción cumplida. 3. Demanda del titular del derecho en la que no se solicita la dispensa. 4. Demanda del titular del derecho en la que se solicita la dispensa. 5. Objeto y carga de la prueba. 6. La resolución sobre la dispensa. Criterio de apreciación. Facultades del juez. XIII. Bibliografía. 207
SUSPENSIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN: CASOS NO PREVISTOS LEGALMENTE Y SUPUESTOS CONTROVERTIDOS. LAS INTERPRETACIONES DEL ESPÍRITU DE LA LEY
Por Aldo Marcelo Azar
Sumario: I. Planteo del tema. II. Suspensión de la prescripción. Concepto y definiciones legales. III. Fundamento de la suspensión de la prescripción. IV. Postulación del carácter restrictivo de las causas de suspensión de la prescripción. V. Reversión del axioma relativo al carácter restrictivo de la suspensión. La paradoja del derecho francés. VI. Revisión del axioma relativo a la tipificación legal y excluyente de las causas de suspensión. 1. ¿La suspensión de la prescripción se funda únicamente en impedimentos de accionar por parte del acreedor? 2. ¿Ha sido derogado el principio del contra non valentem agere non currit praescriptio en el derecho argentino? 3. ¿Está vigente el art. 2251, actual art. 2234, del Código Civil francés en nuestro derecho? VII. Revisión del axioma respecto al carácter restrictivo y excepcional de las causales de suspensión. VIII. Metodología para determinar la existencia de una causal de suspensión de la prescripción. IX. Situaciones no previstas legalmente a las cuales se les atribuyen efectos paralizantes del curso de la prescripción. 1. Conocimiento de los perjuicios por la víctima que reclama su resarcimiento. 2. Reclamos administrativos previos a la interposición de una demanda judicial. 3. Pendencia de una litis. X. Admisión de causales implícitas de la interrupción de la prescripción aún en defecto de norma legal expresa que le reconozca tal carácter. XI. Conclusiones. XII. Bibliografía. 253
LA PRESCRIPCIÓN DE LOS HONORARIOS PROFESIONALES DEL ABOGADO
Por Luciano José Martini
Sumario: I. Introducción. II. La prescripción bienal de los honorarios profesionales. 1. Honorarios de los jueces árbitros y conjueces. 2. Honorarios de los empleados en la administración de justicia. El caso de los viáticos o gastos de los auxiliares. III. Honorarios del abogado o procurador. 1. El límite y extensión de los efectos de la prescripción bienal y la actio judicati. Panorama doctrinal y jurisprudencial. 2. ¿Honorario y gastos? 3. ¿Honorarios judiciales o extrajudiciales? 4. ¿Prescribe la acción o el derecho del abogado a cobrar su honorario? IV. Las particularidades que presenta el curso de la prescripción en los honorarios. 1. Fenecimiento del pleito por sentencia o transacción. 2. La imposibilidad del abogado de pedir regulación de honorarios en el juicio sucesorio. 3. Culminación del vínculo profesional del abogado con su cliente. V. La prescripción bienal y el régimen normativo arancelario. VI. Algunas controversias en torno a la oportunidad procesal del planteo de la excepción de prescripción. VII. Prescripción quinquenal. VIII. La prescripción de honorarios en el Proyecto de Código Civil y Comercial de 2012. IX. Conclusiones. X. Bibliografía. 291
PRESCRIPCIÓN LIBERATORIA EN EL DERECHO DEL CONSUMIDOR: ANÁLISIS DE CUATRO PROBLEMAS PRÁCTICOS ACTUALES
Por Andrés Federico Varizat
Sumario: I. Introducción. II. Prescripción liberatoria de consumo y su “integración” con los códigos y leyes especiales. 1. Introducción. 2. Prescripción liberatoria en el derecho común. a. Noción y principios generales. b. Fundamentos y finalidades. 3. Prescripción liberatoria en el derecho del consumidor. a. Plazo de prescripción de 3 años. b. Aplicación del principio “in dubido pro consumidor’ en materia de plazos prescriptivos. c. Nuevas causales interruptivas. 4. Principios del derecho del consumidor necesarios para la tarea de integración. a. “In dubio pro consumidor”. b. Orden público. 5. Regulación del derecho del consumidor y prescripción liberatoria. a. Regulación diferenciada. a.1. Regulación en el derecho argentino. b. Regulación unificada. c. Influencia sobre el régimen de la prescripción liberatoria. d. Breve referencia al Código Civil alemán y a la “schuldrechtsmodernisierung” del año 2002. e. El proyecto de Código Unificado Civil y Comercial de la Nación del año 2012. III. ¿Cuáles son las acciones judiciales regidas por el plazo general de 3 años del art. 50 LDC? 1. Planteo e importancia práctica del problema. 2. Criterio restrictivo: únicamente aquellas acciones judiciales “tipificadas” en la LDC. a. Argumentos. a.1. Falta de mención expresa en el texto de la LDC 24.240. a.2. Prevalencia de la ley especial. a.3. Incompatibilidad jurídica y práctica entre derecho del consumidor y contratos especiales. Análisis económico del derecho. a.4. Argumento que distingue entre integración y sustitución de las normas generales y especiales. a.5. La LDC contiene normas complementarias y no sustitutivas de la regulación general. 3. Criterio expansivo: todas aquellas acciones comprendidas en el concepto de relación de consumo o contrato de consumo. a. Fundamentos. a.1. Ausencia de distinciones en el texto de art. 50 LDC. a.2. Prevalencia del concepto de relación de consumo o de contrato de consumo. a.3. Irrelevancia de particularidades existentes en ciertos ámbitos (ej. seguros). a.4. Interpretación en favor del consumidor en materia de plazos de prescripción liberatoria. a.5. Orden público del derecho del consumidor. a.6. Jerarquía constitucional de la relación de consumo (art. 42, CN). 4. Nuestra opinión. Conclusiones. IV. ¿Cómo se determina el plazo de prescripción liberatoria aplicando el principio in dubio pro consumidor? 1. Importancia práctica del problema: un sistema de plazos prescriptivos “móviles”. 2. Funcionamiento del principio “in dubio pro consumidor” para determinar el plazo de prescripción. a. El análisis comparativo de distintos plazos prescriptivos. Sus límites. b. El orden público y la determinación del plazo aplicable. c. ¿Cuáles son los criterios para determinar el plazo “más favorable” para el consumidor o usuario? d. La complejidad del sistema y la necesidad de simplificarlo mediante una mejor “integración”. 3. ¿Qué plazos se amplían y cuales se reducen como consecuencia del in dubio pro consumidor? a. Casos en los cuales el consumidor es el titular de la acción contra el empresario. a.1. Plazos de prescripción “menores” a 3 años que se “elevan” a 3 años. a.2. Plazos de prescripción “mayores” a 3 años que permanecen vigentes en el plazo mayor que corresponda. b. Casos en los cuales el empresario es el titular de la acción contra el consumidor. b.1. Plazos de prescripción “menores” a 3 años que mantienen su vigencia. b.2. Plazos de prescripción “mayores” a 3 años que se “acortan” a 3 años. 4. Conclusiones y cuadro sinóptico. V. El régimen de prescripción de consumo. ¿Sólo se aplica al consumidor? ¿En qué medida resulta aplicable al empresario? 1. Planteo del problema. 2. Tesis de la diferenciación. 3. Tesis de la unificación de todos los plazos de prescripción en 3 años. 4. Tesis de la unificación de todos los plazos en función del “in dubio pro consumidor”. VI. El régimen de prescripción de consumo del art. 50 LDC: ¿es aplicable de oficio? 1. Planteo e importancia práctica del programa. 2. La aplicación de oficio y la posible afectación del derecho de defensa en juicio. VII. Conclusiones generales. VIII. Bibliografía. 325
CUESTIONES PROCESALES EN LA PRESCRIPCIÓN. DOCTRINA DE LA CORTE FEDERAL Y DEL SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA DE CÓRDOBA
Por Mónica Puga
Sumario: I. El problema.1.El tiempo en el Derecho.2. Relaciones de la prescripción con la caducidad de instancia. 3. Plan de trabajo. II. La demanda no notificada y la jurisprudencia del TSJ. 1. Estado actual de la cuestión. 2. El supuesto de la interrupción por demanda y el derecho que viene. III. La segunda demanda promovida antes de que se dicte la resolución jurisdiccional de caducidad. 1. Desaparición de los efectos interruptivos de la demanda. IV. La recalificación jurídica de la prescripción y el principio de congruencia. 1. Los principios sustanciales y los procesales. 2. El dies a quo —término inicial— variado por la Alzada y el caso “Velarde…” del TSJ. 3. El caso “Fernández c/ Provincia” y la toma de conocimiento del hecho acto en que se puso en marcha el término. 4. Iura novit curia, interrupción y suspensión. 5. Las relaciones de consumo. El rol del Ministerio Público Fiscal. La excepción no invocada por el usuario. La interpretación que viene. V. Conclusiones. VI. Bibliografía 395
Scroll al inicio
Enviar
1
Escanea el código
Tiene alguna consulta por Cuaderno De Obligaciones 6?