Ley, Razón Y Justicia (año 6 – N° 9)

Código: 138 Categorías: ,
Consultar por WhatsApp

Derecho Constitucional: Notas sobre la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Implicancias de la estructura normativa sobre su efectivo papel institucional: 1853-2003 (Raúl Gustavo Ferreyra). Justicia constitucional y control de constitucionalidad de las leyes en la República Italiana. Corte Constitucional de la República Italiana (Gastón Federico Blasi). Teoría del Derecho: Aparatos conceptuales, método y objeto de las disciplinas dogmático-jurídicas. Un análisis de su papel en la justificación de sistemas normativos aplicables (Guillermo Lariguet). Derecho Penal y Criminología: El tipo subjetivo del delito de enriquecimiento por receptación (Gustavo A. Arocena). Documentos electrónicos y delitos de falsedad documental (Enrique Bacigalupo). Protección del testigo de cargo y derecho de defensa del imputado (José Ignacio Cafferata Nores). La víctima del delito y el acceso a la justicia (César Fortete). Trabajo carcelario. Falacia de una realidad (Avance de un proyecto de investigación) (Romina Morelli y Adriana Gamez). El derecho a la verdad y el deber de investigar. A propósito de las desapariciones forzadas en la Argentina: una propuesta (Cecilia Cristina Naddeo). Incidencia del régimen disciplinario en el tratamiento penitenciario (José Perano). Derecho penal, ética y fidelidad al derecho. Estudio sobre las relaciones entre Derecho y moral en el funcionalismo sistémico de Günter Jakobs (Luis Miguel Reyna Alfaro). Cibercriminalidad y derecho penal. El nuevo paradigma de la sociedad moderna (Gustavo Eduardo Aboso). Derecho Penal y Criminología. Jurisprudencia anotada: El valor del informe técnico criminológico en la concesión de las salidas transitorias (José Daniel Cesano). Inconstitucionalidad de la reincidencia: dos fallos ejemplares (Gustavo L. Vitale). La pena de reclusión, el cómputo de la prisión preventiva y un criterio jurisprudencial inteligente (José Daniel Cesano). Derecho Penal y Criminología. Investigaciones del Seminario: Presentación (José Daniel Cesano). Libertad condicional, sanciones disciplinarias y principio de lesividad (Delia Díaz, Hugo Fernández, Agustina García y Emilce Valenzuela). Cese de prisión preventiva y libertad asistida: el principio de proporcionalidad y la analogía como instrumentos adecuados para extender los casos de excarcelación (Mariana Dovio, Daniela Termes y Diana C. Vega). Aval a una loable declaración de inconstitucionalidad. Anacronismo del art. 24 del Código Penal y férrea defensa al principio de doble confome (Débora Marisol Darriba y Pablo Gabriel Blasco). Impugnabilidad objetiva de los incidentes de ejecución y principio del doble conforme. Algunas observaciones sobre el régimen de las salidas transitorias (A propósito de una disidencia correcta) (Andrea Romina Campo y María Inés Rodríguez Roldán).

Dimensiones 15621,7 cm
Autor

Medidas

15,6 x 21,7 cm

Páginas

444

Indice

DERECHO CONSTITUCIONAL
DOCTRINA

NOTAS SOBRE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.
Implicancias de la estructura normativa sobre su efectivo papel
institucional: 1853-2003
I. Punto de partida. II. Fallos trascendentes. III. El papel de la Corte. IV. Cuadro de situación. V. Desafíos predominantemente jurídicos: 1. Autoridad del precedente; 2. ¿Codificación o dispersión?; 3. Arbitrariedad de la sentencia: ¿la Corte como Tribunal de 3ª instancia o solamente para uniformar criterios o intervenir en cuestiones trascendentes debido al notorio desacierto en la aplicación del Derecho?; 4. ¿Estabilidad absoluta o relativa?; 5. ¿El certiorari sin política judicial, el certiorari fundado o sencillamente: certiorari? VI. Tensiones entre la política y el Derecho. VII. Punto de llegada. Por Raúl
Gustavo Ferreyra

JUSTICIA CONSTITUCIONAL Y CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
DE LAS LEYES EN LA REPÚBLICA ITALIANA.
Corte Constitucional de la República Italiana
Introducción. Justicia constitucional y control de constitucionalidad. I. Cómo nació la Corte Constitucional. II. La estructura de la Corte Constitucional: A. Composición de la Corte Constitucional: i) Los jueces constitucionales; ii) Las prerrogativas de los jueces constitucionales; B. Las prerrogativas de la Corte Constitucional; C. Las atribuciones de la Corte Constitucional; D. Organización y funcionamiento de la Corte Constitucional. III. Funciones de la Corte Constitucional: A. Custodio de la Carta Constitucional; B. ¿Cuáles son las maneras de provocar el juicio de la Corte Constitucional?: i) El juicio ante la Corte Constitucional; ii) El procedimiento in via incidentale; iii) El procedimiento in via principale; C. El control de legitimidad constitucional de los actos legislativos; D. Las decisiones de la Corte Constitucional: i) La declaración de inconstitucionalidad y sus efectos. IV. Conclusión. Por Gastón Federico Blasi

TEORÍA DEL DERECHO
DOCTRINA

APARATOS CONCEPTUALES, MÉTODO Y OBJETO DE LAS DISCIPLINAS
DOGMÁTICO-JURÍDICAS.
Un análisis de su papel en la justificación de sistemas normativos aplicables
1. Introducción. 2. Distinciones básicas. 3. Los componentes del conocimiento jurídico: aparatos conceptuales, método y objeto: 3.1. La cuestión de los conceptos, aparatos conceptuales y teorías de la dogmática jurídica; 3.2. La cuestión del método de la dogmática jurídica; 3.3. La cuestión del objeto de conocimiento de la dogmática jurídi-
ca. 4. Autonomía y jurisdicciones. Por Guillermo Lariguet


DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA
DOCTRINA

PROBLEMAS REALES, ...¿SOLUCIONES APARENTES?
Breves reflexiones acerca de la cuestión de la inseguridad ciudadana
Por Gustavo A. Arocena

DOCUMENTOS ELECTRÓNICOS Y DELITOS DE FALSEDAD DOCUMENTAL
I. Introducción. II. Noción de documento y tecnología. III. La función de garantía en los documentos electrónicos. IV. Las cuestiones referentes a la certificación. V. La protección de datos relevantes desde el punto de vista probatorio. VI. ¿Necesidad de una
reforma del Código Penal en esta materia? Por Enrique Bacigalupo

PROTECCIÓN DEL TESTIGO DE CARGO Y DERECHO
DE DEFENSA DEL IMPUTADO
Por José I. Cafferata Nores

LA VÍCTIMA DEL DELITO Y EL ACCESO A LA JUSTICIA
1. Introducción. 2. El acceso a la justicia como garantía. 3. La víctima del delito como parte en el proceso penal (querellante particular): 3.1. El querellante particular en el ordenamiento procesal de Córdoba; 3.2. El querellante particular en el Código Procesal Penal de la Nación. 4. Declaración de impacto. 5. El acceso de la víctima a la información: 5.1. El derecho a la información en el ordenamiento procesal de Córdoba; 5.2. El derecho a la información en el ordenamiento procesal nacional. 6. Consideraciones
finales. Por César Fortete

TRABAJO CARCELARIO. FALACIA DE UNA REALIDAD
(Avance de un Proyecto de Investigación)
I. Motivación. II. Objetivos. III. Introducción. IV. Desarrollo: A. Una aproximación a la evolución del trabajo carcelario; B. Trabajo carcelario hoy: 1. Decreto-ley Nº 412 de 1958; 2. Ley de Ejecución Penal argentina Nº 24.660 de 1996. V. Conclusión. Por Romina
Morelli y Adriana Gamez

EL DERECHO A LA VERDAD Y EL DEBER DE INVESTIGAR
A propósito de las desapariciones forzadas en la Argentina: una propuesta
I. Introducción: A. Breve descripción de los pasos iniciales hacia la atribución de responsabilidad; B. Cuando la presión de la opinión pública exigió la reapertura de los juicios por los derechos humanos; C. Contexto teórico para la evaluación de las iniciativas adoptadas con posterioridad a las confesiones de 1995: 1. Creación y profundización de una cultura de derecho (enfoque de Fiss); 2. Esfuerzos orientados hacia la reconciliación (tesis de Feher); D. Esquema del debate. II. Descripción y análisis de iniciativas recientes: A. Los “juicios por la verdad”: 1. Marco teórico; 2. Breve relato del resultado de dos casos paradigmáticos; 3. Evaluación: a) Análisis de una demanda judicial, b) La interpretación judicial, c) Trabajos doctrinarios; B. Declaración de inconstitucionalidad y de nulidad de las leyes de obediencia debida y punto final: 1. “Las leyes de obediencia debida y punto final son constitucionales”; 2. La sentencia del juez Cavallo: “Las leyes de obediencia debida y punto final son inconstitucionales” (la sentencia paradigmática); C. Análisis comparativo y marco político sugerido: 1. Objetivos; 2. Posibles mecanismos: a) Crear una amenaza y no ofrecer recompensa alguna por la cooperación brindada, b) Crear una amenaza y recompensar la cooperación brindada, c) Ofrecer un incentivo para obtener la cooperación buscada sin crear amenaza alguna. III. Conclusión. Por Cecilia Cristina Naddeo

INCIDENCIA DEL RÉGIMEN DISCIPLINARIO EN EL TRATAMIENTO
PENITENCIARIO
I. Introducción. II. ¿Qué implica el tratamiento penitenciario? III. Tratamiento penitenciario y régimen disciplinario. IV. Legalidad y legitimidad del régimen penitenciario. Caso Córdoba como testigo de una modalidad normativa. V. Algunas líneas de trabajo: A. Sector académico; B. Sector judicial; C. Sector administrativo-penitenciario; D. Asistencia profesional; E. Sector político: a) Sector político-legislativo; b) Sector político-ejecutivo; F. Sector social. Por Jorge Perano

DERECHO PENAL, ÉTICA Y FIDELIDAD AL DERECHO.
Estudio sobre las relaciones entre Derecho y Moral en el Funcionalismo
Sistémico de Günther Jakobs
1. Cuestiones preliminares. 2. La autonomía entre derecho penal y moral: el delito, el proceso y la pena. 3. Algunos resultados iniciales. 4. Moral, ética y “fidelidad al Derecho” en el funcionalismo de Günther Jakobs. 5. Reflexiones finales. Por Luis Miguel Reyna Alfaro

CIBERCRIMINALIDAD Y DERECHO PENAL:
EL NUEVO PARADIGMA DE LA SOCIEDAD MODERNA
Por Gustavo Eduardo Aboso
DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA
JURISPRUDENCIA ANOTADA

SANCIONES DISCIPLINARIAS PENITENCIARIAS, CONTROL
JURISDICCIONAL Y PRINCIPIO DEL DOBLE CONFORME
(A propósito del fallo de la Corte in re “Romero Cacharane”)
I. El hecho y la doctrina de la Corte. II. La necesaria limitación a las potestades disciplinarias de la administración penitenciaria. III. El control jurisdiccional y el
principio del doble conforme. IV. A modo de conclusión. Por José Daniel Cesano

INCONSTITUCIONALIDAD DE LA REINCIDENCIA:
DOS FALLOS EJEMPLARES
I. Los fallos comentados. II. Noción de reincidencia y condiciones legales. III. Efectos. IV. Sistema adoptado en Argentina. V. Fundamentos de la mayor severidad punitiva y críticas. VI. Ilegitimidad constitucional de la agravación de la pena por reincidencia: 1. Violación al principio de culpabilidad por el hecho: un caso de derecho penal de autor. 2. Violación al principio de presunción de inocencia; 3. Violación al principio non bis in idem. VII. Conclusión. Por Gustavo L. Vitale

LA PENA DE RECLUSIÓN, EL CÓMPUTO DE LA PRISIÓN PREVENTIVA
Y UN CRITERIO JURISPRUDENCIAL INTELIGENTE
1. El caso y los argumentos del tribunal. 2. Algunos lineamientos jurisprudenciales anteriores: A) Pena de reclusión e inconstitucionalidad del cómputo de la prisión preventiva (artículo 24 del Código Penal); B) La reacción en contra de esta tesis en los precedentes de la Cámara Nacional de Casación Penal. 3. Una solución inteligente. Por José Daniel Cesano

DERECHO PENAL Y CRIMINOLOGÍA
INVESTIGACIONES DEL SEMINARIO:
DOSSIER: ALGUNOS PROBLEMAS JURÍDICOS DERIVADOS DE
LA APLICACIÓN DE LA LEY 24.660

PRESENTACIÓN
Por José Daniel Cesano

LIBERTAD CONDICIONAL, SANCIONES DISCIPLINARIAS
Y PRINCIPIO DE LESIVIDAD
I. Introducción. II. Extensión del sistema de garantías constitucionales a las sanciones disciplinarias penitenciarias. III. Excursus: controversia sobre el principio non bis in idem. IV. El principio de lesividad y la sanción disciplinaria impuesta. V. Artículo 19 de la Constitución Nacional. VI. El principio de lesividad y la sanción disciplinaria impuesta (referida al caso “López”). VII. Sanciones disciplinarias, observancia regular de los reglamentos carcelarios y calificación de concepto. VIII. Corrección del fallo. IX. Sínte-
sis de conclusiones. Por Delia Díaz, Hugo Fernández, Agustina García y Emilce Valenzuela

CESE DE PRISIÓN PREVENTIVA Y LIBERTAD ASISTIDA:
El principio de proporcionalidad y la analogía como instrumentos
adecuados para extender los casos de excarcelación
I. Introducción. II. El principio de la proporcionalidad. III. ¿Es aplicable el régimen de los condenados (libertad asistida) a los procesados? IV. El principio de analogía: A. Analogía y derecho penal; B. Bases que justificarían la aplicación de un razonamiento analógico, habilitante de una nueva hipótesis excarcelatoria: las semejanzas entre la libertad asistida (art. 54 de la ley 24.660) y libertad condicional. V. A modo de conclusión. Por Mariana Dovio, Daniela Termes y Diana C. Vega

AVAL A UNA LOABLE DECLARACIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD.
Anacronismo del art. 24 del Código Penal y férrea defensa al principio
del doble conforme
I. Introducción. II. Desarrollo: 1. El caso: 1.1. Principales hechos vinculados con el caso; 1.2. El planteo de la defensa; 1.3. El planteo del fiscal; 1.4. Argumentos y doctrina del Tribunal; a) Pronunciamientos a favor de la inconstitucionalidad (Dres. Valle - Ursi); b) El voto disidente (Dr. Boano); 1.5. Resolución. 2. La inconstitucionalidad del art. 24 del Código Penal en cuanto al cómputo diferenciado respecto del abono de la prisión preventiva según que la condena fuese prisión o reclusión: 2.1. La razón del cómputo diferenciado en los precedentes; 2.2. ¿Tiene sentido hablar, hoy, de la diversidad de régimen entre prisión y reclusión? 3. Otra razón de inconstitucionalidad: efecto negativo del cómputo diferenciado del art. 24 del Código Penal y ejercicio del derecho a impugnar la sentencia condenatoria: 3.1. Excursus: el sistema de cómputo de la prisión preventiva en las leyes 24.390 y 25.430; 3.2. Ejercicio de impugnar la sentencia condenatoria. 4. Sumando adhesiones: la doctrina de un reciente fallo del Juzgado Nacional de Ejecución Penal Nº 3. III. Conclusiones. Por Débora Marisol Darriba y Pablo Gabriel Blasco

IMPUGNABILIDAD OBJETIVA DE LOS INCIDENTES DE EJECUCIÓN
Y PRINCIPIO DE DOBLE CONFORME.
Algunas observaciones sobre el régimen de las salidas transitorias
(a propósito de una disidencia correcta)
I. Introducción. II. La doctrina de la casación: argumentos de los magistrados que intervienen en la causa: A. El voto en minoría; B. La tesis de la mayoría. III. La concesión de salidas transitorias como función jurisdiccional. IV. Alcance del principio de doble conforme. V. Requisitos para la concesión de las salidas transitorias. VI. Modalidades. VII. Incumplimiento. VIII. Conclusión. Por Andrea Romina Campo y María Inés Rodríguez Jordán
Scroll al inicio
Enviar
1
Escanea el código
Tiene alguna consulta por Ley, Razón Y Justicia (año 6 - N° 9)?