Potestad tributaria del Estado
Autonomía del derecho tributario
Principios constitucionales de la tributación
Seguridad jurídica
Control judicial
Cuestiones constitucionales
Irretroactividad de la ley tributaria
Acciones y defensas de los contribuyentes
Dimensiones | 21515,6 cm |
---|---|
Autor | |
ISBN | 978-987-643-050-0 |
Medidas | 21,5 x 15,6 cm |
Páginas | 320 |
Indice
Principales abreviaturas 9
Unidad I
Introducción
I. Introducción 11
1.a. Concepto de derecho tributario 12
1.b. Terminología 13
1.c. División del derecho tributario 14
1.d. Relación con las demás ramas del derecho 14
1.e. Características del derecho tributario 15
II. Derecho constitucional tributario 18
2.a. Concepto 18
Unidad II
Potestad tributaria del Estado
Introducción 21
II. Potestad tributaria 21
2.1.a. Concepto 21
2.1.b. Límites de la potestad tributaria 22
2.1.c. Características de la potestad tributaria 23
2.1.c.1. Potestad tributaria en abstracto 23
2.1.c.2. Potestad tributaria en concreto 24
2.1.1d. Distribución constitucional de potestades tributarias 24
2.1.d.1. Distribución de la competencia 26
2.1.d.1.a. Historia de nuestra Corte Suprema 27
2.1.d.2. Límites al poder originario de las provincias 28
2.2. Cláusulas constitucionales: comercial - del progreso - establecimientos
de utilidad nacional 41
2.2.a. Comercio interjurisdiccional - Cláusula comercial 41
2.2.a.1. Conflictos acontecidos en el campo tributario con relación
a la cláusula del comercio 42
2.2.b. Cláusula del progreso 44
2.2.b.1. Doctrina de la Corte Suprema en torno a la extensión
de la cláusula del progreso 45
2.2.c. Establecimientos de utilidad nacional 48
Unidad III
Autonomía del derecho tributario
III. Autonomía del derecho tributario 53
3.a. Diversas posiciones 54
3.b. El verdadero problema que encierra la autonomía
del derecho tributario 55
3.1. Autonomía de las provincias y su relación con las facultades
delegadas a la Nación 57
3.1.a. Tesis que niega a las provincias la posibilidad de apartarse
de las normas del derecho común 58
3.1.a.1. Posición del Superior Tribunal de Justicia
de la Provincia de Córdoba período 1996/2008 60
3.1.b. Tesis que concede a las provincias la posibilidad
de apartarse de las normas del derecho común 64
3.1.b.1 Posición del Tribunal Superior de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires 65
3.1.c. Posición intermedia 68
3.1.d. Posición de la Corte Suprema de la Nación 69
3.1.d.1. Postura civilista 69
3.1.d.2. Postura publicista 70
3.2. Nuestro criterio 74
Unidad IV
Principios constitucionales de la tributación
IV. Introducción 81
4.1. Principios republicanos en materia tributaria 82
4.1.a. Legalidad 82
4.1.a.1. Origen 82
4.1.a.2. Fundamento 83
4.1.a.3. Principio de legalidad en el ámbito normativo 84
4.1.a.4. Principio de reserva 91
4.1.a.5. Conclusiones sobre la jurisprudencia de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación en torno al principio de legalidad
e indelegabilidad de las funciones del Congreso de la Nación 94
Unidad V
Principios constitucionales de la tributación
de contenido material. Primera parte
V. Introducción 95
5.1. Principio de generalidad 96
5.1.a. Concepto 96
5.1.b. Límites al principio de generalidad 96
5.1.b.1. Criterios de interpretación 97
5.2. Principio de igualdad 98
5.2.a. Terminología 98
5.2.b. Origen 98
5.2.c. Recepción normativa 98
5.2.d. Análisis doctrinario del principio de igualdad 99
5.2.e. Capacidad contributiva 103
5.2.f. Postura de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 109
5.2.f.1. Situaciones en que la Corte consideró razonables
las distinciones legislativas 109
5.2.f.2. Situaciones en que la Corte consideró irrazonables
las distinciones legislativas 111
5.3. Principio de proporcionalidad 112
5.3.a. Concepto 112
5.3.b. Recepción constitucional 113
Unidad VI
Principios constitucionales de la tributación
de contenido material. Segunda parte
VI. Razonabilidad 115
6.1. Concepto 115
6.1.a. Recepción constitucional 117
6.1.b. Modalidades de la razonabilidad jurídica 121
6.1.b.1. Razonabilidad en la selección 121
6.1.b.2. Razonabilidad en la ponderación 122
6.1.c. Relación del principio de razonabilidad con los principios de:
legalidad, igualdad, proporcionalidad, no confiscatoriedad,
finalidad 123
6.1.c.1. Legalidad 123
6.1.c.2. Igualdad 123
6.1.c.3. Proporcionalidad 127
6.1.c.4. No confiscatoriedad 128
6.1.c.5. Finalidad 130
6.2. No confiscatoriedad 130
6.2.a. Concepto 130
6.2.b. El principio de no confiscatoriedad en el ámbito normativo 131
6.2.c. Concepto de propiedad y su relación con el principio
de no confiscatoriedad 132
6.2.d. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
en torno al principio de no confiscatoriedad 133
6.2.d.1. Jurisprudencia de la Corte en los tributos en particular 133
a. Impuestos territoriales 133
b. Impuesto a la transmisión gratuita de bienes 137
c. Impuesto a las ganancias 140
d. Peaje y confiscatoriedad 148
e. Tasas y confiscatoriedad 150
Unidad VII
Seguridad jurídica
VII. Seguridad jurídica 153
7.1. Concepto 153
7.1.a. Condiciones para la vigencia de la seguridad jurídica 154
7.1.b. Seguridad jurídica en materia tributaria 159
7.1.c. Recepción normativa 160
7.1.d. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 161
Unidad VIII
Control judicial
VIII. Control judicial 163
8.1. Requisitos para que opere el control de constitucionalidad 166
8.1.a. Control judicial en materia tributaria 170
8.1.b. Efectos de la sentencia que declara la inconstitucionalidad
de una ley 172
8.2. Admisión del recurso de inconstitucionalidad en la ejecución fiscal 173
8.3. Pedido de inconstitucionalidad en acción de amparo 175
Unidad IX
Cuestiones constitucionales
IX. Introducción 177
9.1. Tutela judicial efectiva 178
9.1.a. Recepción legislativa 181
9.1.b. Requisitos para que prospere el control de constitucionalidad 182
9.2. Solve et repete y las razones de su inconstitucionalidad 185
9.2.a. Declaraciones, derechos y garantías consagrados
en nuestra carta magna 187
9.2.b. Los derechos humanos y su amparo constitucional 189
9.2.c. Internacionalización de los derechos humanos 195
9.2.d. Supremacía de los tratados 198
9.2.e. La garantía constitucional de los derechos fundamentales
luego de la reforma de 1994 202
9.2.f. Solve et repete y su compatibilidad con las normas
del Pacto de San José de Costa Rica 204
9.2.g. El derecho humano a la justicia 207
9.2.h. Concepto de solve et repete 208
9.2.i. Naturaleza y fundamento jurídico 210
9.2.j. Solve et repete en el ámbito nacional 213
9.2.k. Solve et repete a la luz de la reforma de 1994 217
9.2.l. Postura de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 221
9.2.m. Solve et repete en el derecho comparado 224
9.2.n. Nuestras conclusiones 225
Unidad X
Irretroactividad de la ley tributaria
X. Irretroactividad de la ley fiscal en el orden jurídico 229
10.1. Conflicto de leyes en el tiempo 234
10.2. Irretroactividad en el ámbito provincial 235
10.3. Posturas doctrinarias 235
10.3.a. Doctrina que acepta la retroactividad de las leyes tributarias 236
10.3.b. Posición intermedia 236
10.3.b.1. Las leyes candado 236
10.3.b.2. Retroactividad impropia 237
10.3.c. Posiciones doctrinarias que niegan validez constitucional
a la retroactividad fiscal 238
10.3.c.1. Doctrina que niega validez constitucional en virtud
al principio de legalidad o reserva de la ley 238
10.3.c.2. La irretroactividad es consecuencia
de la forma republicana de gobierno 239
10.3.c.3. La irretroactividad es consecuencia del principio
de capacidad contributiva 239
10.3.c.4. La irretroactividad tributaria es propia
del Estado de Derecho 241
10.3.c.5. La irretroactividad y el principio constitucional
de razonabilidad 242
10.3.c.6. La irretroactividad es la tutela del derecho de propiedad 244
10.3.c.7. La irretroactividad fiscal es la conjunción de un plexo
de principios y garantías constitucionales 246
10.4. Doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en torno
a la retroactividad 249
10.4.a. Casos en que admitió la retroactividad 249
10.4.a.1. Fundamento civilista 249
10.4.b. Casos en que no admitió la retroactividad. Distintos
fundamentos 253
10.5. Nuestras conclusiones 265
Unidad XI
Acciones y defensas de los contribuyentes
XI. Repetición de tributos 267
11.1. Introducción 268
11.1.2. Fundamento de la repetición 269
11.1.2.a. Equidad 269
11.1.2.b. Enriquecimiento sin causa 269
11.1.3. Aportes de principios constitucionales en la tributación 269
11.1.4. Postura de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 270
11.1.5. Causales de repetición 271
11.1.6. Diferencia entre: demanda de repetición y devolución
de tributos 273
11.2. Demanda de repetición 274
11.2.a. Supuestos procesales 275
11.2.b. Repetición en materia de multas 279
11.2.c. Prescripción de la acción de repetición 279
11.2.c.1. Suspensión de la acción de repetición 280
11.2.c.2. Interrupción de la prescripción 281
11.3. Acción declarativa de certeza 281
11.3.a. Introducción 281
11.3.b. Requisitos para su procedencia 284
11.3.b.1. Estado de incertidumbre 284
11.3.b.2. Interés legítimo del accionante 285
11.3.b.3. Carencia de otra vía judicial 286
11.3.b.4. Estado de perplejidad 286
11.3.c. Medida cautelar de no innovar 286
11.4. Acción de amparo 287
11.4.a. Introducción 287
11.4.b. Competencia 288
11.4.c. Plazo 290
11.4.d. Requisitos para su procedencia 290
11.4.d.1. Ilegalidad manifiesta del acto 290
11.4.d.2. Existencia de un perjuicio actual y directo 292
11.4.d.3. Inexistencia de vías legales aptas para reparar
la deficiencia 292
11.4.e. Trámite 293
11.4.e.1. Contenido de la demanda 293
11.4.e.2. Informe del Fisco 294
11.4.e.3. Prueba 294
11.4.e.4. Sentencia 294
11.4.e.5. Recursos 295
11.5. Medidas cautelares 296
11.5.a. Introducción 296
11.5.b. Características 297
11.5.c. Clases de medidas cautelares 298
11.5.c.1. Cautelar genérica 298
11.5.c.2. Cautelar de innovar 299
11.5.c.3. Cautelar de no innovar 301
11.5.c.4. Medidas autosatisfactivas 303
Bibliografía 305
Unidad I
Introducción
I. Introducción 11
1.a. Concepto de derecho tributario 12
1.b. Terminología 13
1.c. División del derecho tributario 14
1.d. Relación con las demás ramas del derecho 14
1.e. Características del derecho tributario 15
II. Derecho constitucional tributario 18
2.a. Concepto 18
Unidad II
Potestad tributaria del Estado
Introducción 21
II. Potestad tributaria 21
2.1.a. Concepto 21
2.1.b. Límites de la potestad tributaria 22
2.1.c. Características de la potestad tributaria 23
2.1.c.1. Potestad tributaria en abstracto 23
2.1.c.2. Potestad tributaria en concreto 24
2.1.1d. Distribución constitucional de potestades tributarias 24
2.1.d.1. Distribución de la competencia 26
2.1.d.1.a. Historia de nuestra Corte Suprema 27
2.1.d.2. Límites al poder originario de las provincias 28
2.2. Cláusulas constitucionales: comercial - del progreso - establecimientos
de utilidad nacional 41
2.2.a. Comercio interjurisdiccional - Cláusula comercial 41
2.2.a.1. Conflictos acontecidos en el campo tributario con relación
a la cláusula del comercio 42
2.2.b. Cláusula del progreso 44
2.2.b.1. Doctrina de la Corte Suprema en torno a la extensión
de la cláusula del progreso 45
2.2.c. Establecimientos de utilidad nacional 48
Unidad III
Autonomía del derecho tributario
III. Autonomía del derecho tributario 53
3.a. Diversas posiciones 54
3.b. El verdadero problema que encierra la autonomía
del derecho tributario 55
3.1. Autonomía de las provincias y su relación con las facultades
delegadas a la Nación 57
3.1.a. Tesis que niega a las provincias la posibilidad de apartarse
de las normas del derecho común 58
3.1.a.1. Posición del Superior Tribunal de Justicia
de la Provincia de Córdoba período 1996/2008 60
3.1.b. Tesis que concede a las provincias la posibilidad
de apartarse de las normas del derecho común 64
3.1.b.1 Posición del Tribunal Superior de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires 65
3.1.c. Posición intermedia 68
3.1.d. Posición de la Corte Suprema de la Nación 69
3.1.d.1. Postura civilista 69
3.1.d.2. Postura publicista 70
3.2. Nuestro criterio 74
Unidad IV
Principios constitucionales de la tributación
IV. Introducción 81
4.1. Principios republicanos en materia tributaria 82
4.1.a. Legalidad 82
4.1.a.1. Origen 82
4.1.a.2. Fundamento 83
4.1.a.3. Principio de legalidad en el ámbito normativo 84
4.1.a.4. Principio de reserva 91
4.1.a.5. Conclusiones sobre la jurisprudencia de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación en torno al principio de legalidad
e indelegabilidad de las funciones del Congreso de la Nación 94
Unidad V
Principios constitucionales de la tributación
de contenido material. Primera parte
V. Introducción 95
5.1. Principio de generalidad 96
5.1.a. Concepto 96
5.1.b. Límites al principio de generalidad 96
5.1.b.1. Criterios de interpretación 97
5.2. Principio de igualdad 98
5.2.a. Terminología 98
5.2.b. Origen 98
5.2.c. Recepción normativa 98
5.2.d. Análisis doctrinario del principio de igualdad 99
5.2.e. Capacidad contributiva 103
5.2.f. Postura de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 109
5.2.f.1. Situaciones en que la Corte consideró razonables
las distinciones legislativas 109
5.2.f.2. Situaciones en que la Corte consideró irrazonables
las distinciones legislativas 111
5.3. Principio de proporcionalidad 112
5.3.a. Concepto 112
5.3.b. Recepción constitucional 113
Unidad VI
Principios constitucionales de la tributación
de contenido material. Segunda parte
VI. Razonabilidad 115
6.1. Concepto 115
6.1.a. Recepción constitucional 117
6.1.b. Modalidades de la razonabilidad jurídica 121
6.1.b.1. Razonabilidad en la selección 121
6.1.b.2. Razonabilidad en la ponderación 122
6.1.c. Relación del principio de razonabilidad con los principios de:
legalidad, igualdad, proporcionalidad, no confiscatoriedad,
finalidad 123
6.1.c.1. Legalidad 123
6.1.c.2. Igualdad 123
6.1.c.3. Proporcionalidad 127
6.1.c.4. No confiscatoriedad 128
6.1.c.5. Finalidad 130
6.2. No confiscatoriedad 130
6.2.a. Concepto 130
6.2.b. El principio de no confiscatoriedad en el ámbito normativo 131
6.2.c. Concepto de propiedad y su relación con el principio
de no confiscatoriedad 132
6.2.d. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación
en torno al principio de no confiscatoriedad 133
6.2.d.1. Jurisprudencia de la Corte en los tributos en particular 133
a. Impuestos territoriales 133
b. Impuesto a la transmisión gratuita de bienes 137
c. Impuesto a las ganancias 140
d. Peaje y confiscatoriedad 148
e. Tasas y confiscatoriedad 150
Unidad VII
Seguridad jurídica
VII. Seguridad jurídica 153
7.1. Concepto 153
7.1.a. Condiciones para la vigencia de la seguridad jurídica 154
7.1.b. Seguridad jurídica en materia tributaria 159
7.1.c. Recepción normativa 160
7.1.d. Jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 161
Unidad VIII
Control judicial
VIII. Control judicial 163
8.1. Requisitos para que opere el control de constitucionalidad 166
8.1.a. Control judicial en materia tributaria 170
8.1.b. Efectos de la sentencia que declara la inconstitucionalidad
de una ley 172
8.2. Admisión del recurso de inconstitucionalidad en la ejecución fiscal 173
8.3. Pedido de inconstitucionalidad en acción de amparo 175
Unidad IX
Cuestiones constitucionales
IX. Introducción 177
9.1. Tutela judicial efectiva 178
9.1.a. Recepción legislativa 181
9.1.b. Requisitos para que prospere el control de constitucionalidad 182
9.2. Solve et repete y las razones de su inconstitucionalidad 185
9.2.a. Declaraciones, derechos y garantías consagrados
en nuestra carta magna 187
9.2.b. Los derechos humanos y su amparo constitucional 189
9.2.c. Internacionalización de los derechos humanos 195
9.2.d. Supremacía de los tratados 198
9.2.e. La garantía constitucional de los derechos fundamentales
luego de la reforma de 1994 202
9.2.f. Solve et repete y su compatibilidad con las normas
del Pacto de San José de Costa Rica 204
9.2.g. El derecho humano a la justicia 207
9.2.h. Concepto de solve et repete 208
9.2.i. Naturaleza y fundamento jurídico 210
9.2.j. Solve et repete en el ámbito nacional 213
9.2.k. Solve et repete a la luz de la reforma de 1994 217
9.2.l. Postura de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 221
9.2.m. Solve et repete en el derecho comparado 224
9.2.n. Nuestras conclusiones 225
Unidad X
Irretroactividad de la ley tributaria
X. Irretroactividad de la ley fiscal en el orden jurídico 229
10.1. Conflicto de leyes en el tiempo 234
10.2. Irretroactividad en el ámbito provincial 235
10.3. Posturas doctrinarias 235
10.3.a. Doctrina que acepta la retroactividad de las leyes tributarias 236
10.3.b. Posición intermedia 236
10.3.b.1. Las leyes candado 236
10.3.b.2. Retroactividad impropia 237
10.3.c. Posiciones doctrinarias que niegan validez constitucional
a la retroactividad fiscal 238
10.3.c.1. Doctrina que niega validez constitucional en virtud
al principio de legalidad o reserva de la ley 238
10.3.c.2. La irretroactividad es consecuencia
de la forma republicana de gobierno 239
10.3.c.3. La irretroactividad es consecuencia del principio
de capacidad contributiva 239
10.3.c.4. La irretroactividad tributaria es propia
del Estado de Derecho 241
10.3.c.5. La irretroactividad y el principio constitucional
de razonabilidad 242
10.3.c.6. La irretroactividad es la tutela del derecho de propiedad 244
10.3.c.7. La irretroactividad fiscal es la conjunción de un plexo
de principios y garantías constitucionales 246
10.4. Doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en torno
a la retroactividad 249
10.4.a. Casos en que admitió la retroactividad 249
10.4.a.1. Fundamento civilista 249
10.4.b. Casos en que no admitió la retroactividad. Distintos
fundamentos 253
10.5. Nuestras conclusiones 265
Unidad XI
Acciones y defensas de los contribuyentes
XI. Repetición de tributos 267
11.1. Introducción 268
11.1.2. Fundamento de la repetición 269
11.1.2.a. Equidad 269
11.1.2.b. Enriquecimiento sin causa 269
11.1.3. Aportes de principios constitucionales en la tributación 269
11.1.4. Postura de la Corte Suprema de Justicia de la Nación 270
11.1.5. Causales de repetición 271
11.1.6. Diferencia entre: demanda de repetición y devolución
de tributos 273
11.2. Demanda de repetición 274
11.2.a. Supuestos procesales 275
11.2.b. Repetición en materia de multas 279
11.2.c. Prescripción de la acción de repetición 279
11.2.c.1. Suspensión de la acción de repetición 280
11.2.c.2. Interrupción de la prescripción 281
11.3. Acción declarativa de certeza 281
11.3.a. Introducción 281
11.3.b. Requisitos para su procedencia 284
11.3.b.1. Estado de incertidumbre 284
11.3.b.2. Interés legítimo del accionante 285
11.3.b.3. Carencia de otra vía judicial 286
11.3.b.4. Estado de perplejidad 286
11.3.c. Medida cautelar de no innovar 286
11.4. Acción de amparo 287
11.4.a. Introducción 287
11.4.b. Competencia 288
11.4.c. Plazo 290
11.4.d. Requisitos para su procedencia 290
11.4.d.1. Ilegalidad manifiesta del acto 290
11.4.d.2. Existencia de un perjuicio actual y directo 292
11.4.d.3. Inexistencia de vías legales aptas para reparar
la deficiencia 292
11.4.e. Trámite 293
11.4.e.1. Contenido de la demanda 293
11.4.e.2. Informe del Fisco 294
11.4.e.3. Prueba 294
11.4.e.4. Sentencia 294
11.4.e.5. Recursos 295
11.5. Medidas cautelares 296
11.5.a. Introducción 296
11.5.b. Características 297
11.5.c. Clases de medidas cautelares 298
11.5.c.1. Cautelar genérica 298
11.5.c.2. Cautelar de innovar 299
11.5.c.3. Cautelar de no innovar 301
11.5.c.4. Medidas autosatisfactivas 303
Bibliografía 305