Las obligaciones de dar sumas de dinero en el Código Civil y Comercial Cláusulas de determinación del precio y cláusulas de estabilización
Prohibición de indexar El precio locativo y la prohibición de actualizarlo; cláusulas permitidas y prohibidas Prohibición de indexar e intereses
Intereses judiciales El Plenario Samudio
Anatocismo en las liquidaciones judiciales
Inicio del cómputo de los intereses en la responsabilidad contractual
Dimensiones | 21515,8 cm |
---|---|
Autor | |
ISBN | 978-987-643-122-4 |
Medidas | 21,5 x 15,8 cm |
Páginas | 260 |
Indice
Dedicatoria 7
Presentación 9
CAPÍTULO I
Las obligaciones de dar sumas de dinero en el Código Civil
y Comercial 11
I. Ubicación de la materia 12
II. Obligaciones de dinero en moneda de curso legal 12
1. Concepto legal 12
2. Las obligaciones de dar sumas de dinero y la inflación.
Código Civil, Ley de Convertibilidad y Ley de
Emergencia 14
3. La regulación de las obligaciones en moneda de curso
legal en el Código Civil y Comercial 20
III. La regulación de las obligaciones de dar sumas de dinero que
no tiene curso legal en el país 21
1. Antecedentes 21
2. Las obligaciones en moneda que no es de curso legal en
el país, en el Código Civil y Comercial 22
IV. Régimen legal de los intereses en el Código Civil y Comercial 25
1. Los intereses en el Código de Vélez 25
a. Validez de los pactos de intereses 25
b. Intereses compensatorios 26
c. Intereses moratorios 26
d. Anatocismo 26
2. Los intereses en el Código Civil y Comercial 27
a. Intereses compensatorios 27
b. Intereses moratorios 28
c. Intereses punitorios 28
d. Anatocismo 29
e. Facultad de morigeración de intereses 29
V. Las obligaciones de valor en el Código Civil y Comercial 30
1. La categoría de obligaciones de valor 30
2. Las obligaciones de valor en el Código Civil de 1871. Su
aceptación jurisprudencial. La Ley N° 23.928 32
3. Recepción legislativa de las obligaciones de valor en el
Código Civil y Comercial 34
CAPÍTULO II
Cláusulas de determinación del precio y cláusulas de
estabilización. La vigencia de la distinción
Luis Moisset de Espanés y José Fernando Márquez 37
I. El porqué de la reedición de un trabajo 38
II. Introducción 39
1. De los trueques al precio en dinero 42
2. Supervivencia y renacer del trueque 46
III. El precio en la compraventa. Antecedentes históricos.
Polémica entre proculeyanos y sabinianos 50
1. El principio de la especialidad y la determinación de los
elementos de una relación jurídica 52
2. El precio cierto. Determinación y determinabilidad 55
IV. La determinación del precio en la compraventa 57
1. Fijación de suma determinada 59
2. Fijación por un tercero (suma determinable) 64
3. Fijación por el precio corriente de plaza (suma
determinable) 65
4. Fijación por referencia a otra cosa cierta (suma
determinable) 68
V. Aplicación de las normas del precio a otros contratos 73
1. Cesión de derechos 74
2. Locaciones. Reglas de excepción 75
3. Renta vitalicia 77
4. Otros contratos 78
VI. Ley de convertibilidad y Ley de Emergencia Pública y de
Reforma del Régimen Cambiario 79
1. Prohibición de las cláusulas de estabilización.
Obligaciones comprendidas 80
2. Exclusión de las obligaciones de valor. Remisión 81
3. Las obligaciones de suma determinable y su asimilación
al régimen de las obligaciones de valor 82
VII. Obligaciones dinerarias determinadas con relación a cosa
cierta 85
1. Distintas hipótesis 87
a. Objeto del contrato 87
b. Objeto vinculado a la actividad de las partes 87
c. Objeto extraño al contrato y a la actividad de las
partes 88
d. Cláusulas válidas y cláusulas prohibidas 89
e. Consecuencias según que la cláusula sea válida o
nula 90
2. Relaciones establecidas antes de la vigencia de la
ley 23.928 91
3. Relaciones establecidas con posterioridad 95
VIII. Conclusión 97
CAPÍTULO III
Problemática actual de las obligaciones de dar sumas de
dinero: ¿Volver a actualizar? 99
I. Prohibición de actualizar en una economía inflacionaria 99
II. Los medios alternativos 102
1. Los intereses como modo de mantener actualizadas las
sumas dinerarias 102
2. Cláusulas de determinación del precio. Las cláusulas de
precios escalonados 106
3. La supervivencia de las obligaciones de valor 108
III. ¿Es inconstitucional la prohibición de actualizar? 108
IV. Necesidad de un debate profundo sobre el régimen de las
obligaciones de dar sumas de dinero y la prohibición de
actualizar 110
CAPÍTULO IV
¿Es sustentable la prohibición de indexar? 111
I. Un tema que se debe debatir 112
II. La prohibición de actualizar. Moneda estable e inflación 112
III. Los mecanismos indexatorios como causantes de la inflación.
Los sacrificios de algunos sectores económicos a favor de otros 115
IV. Los medios elusorios e ineficaces 116
V. Cláusulas de determinación del precio. Las cláusulas de precios
escalonados o con descuentos 121
VI. Las obligaciones de valor 122
VII. La doctrina de Massolo 123
1. Sobre la declaración de inconstitucionalidad como último
recurso 125
2. Materia excluida de la revisión judicial 125
3. Acerca de que es el Estado quien determina el valor de
la moneda 126
4. La norma proviene del órgano habilitado a tal fin 127
5. La indexación como causal inflacionaria 127
6. Sobre la existencia de otras herramientas paliativas 127
VIII. El debate sigue abierto 128
CAPÍTULO V
Breves notas sobre la fijación del precio locativo y la
prohibición de actualizarlo 129
I. Un fallo poco frecuente, pese a la contradicción entre normas
vigentes y usos contractuales 130
II. La prohibición de actualizar 130
III. Inflación y prohibición de actualizar 131
IV. La prohibición de utilizar cláusulas de actualización en la
justicia 132
V. La Sentencia en análisis. El tema litigioso 134
VI. La solución. La distinción entre cláusulas de actualización y
cláusulas de determinación del precio 134
VII. Una vez más: ¿es sustentable la prohibición de indexar? 136
CAPÍTULO VI
El precio en la locación: cláusulas permitidas y
prohibidas 137
I. El fallo 138
II. Lo normado y la práctica 138
III. Convertibilidad, prohibición de actualizar e inflación 139
IV. La indexación en la jurisprudencia 140
V. Cláusulas prohibidas y cláusulas permitidas 142
1. Cláusula precio escalonado, o con descuentos 142
2. Cláusulas vinculadas a los productos comercializados 143
3. Cláusulas de determinación y cláusulas de actualización 144
VI. ¿Y si la solución es volver a la indexación? 145
VII. Conclusiones 146
CAPÍTULO VII
Prohibición de indexar e intereses 147
I. Introducción 148
II. Los intereses antes de la convertibilidad 149
III. Los intereses durante la vigencia de la convertibilidad 151
1. El Decreto 959/91: la tasa pasiva promedio 151
2. Los criterios de la Corte 152
3. Algunos criterios seguidos por los tribunales de grado 154
4. La cuestión en la jurisprudencia cordobesa 154
IV. La nueva situación. Inflación, prohibición de indexar y tasas
de interés 157
1. La tasa en función reparadora de la depreciación 157
2. El dilema 158
3. Tasas fijas o tasas variables 159
4. Utilización indiscriminada de índices de indexación 160
5. Tasa activa y tasa activa en períodos de inestabilidad 161
6. Recientes fallos sobre la materia 163
V. A modo de conclusión 165
CAPÍTULO VIII
Intereses judiciales. Un excelente debate
en el Tribunal Superior de Justicia cordobés 167
I. Introducción 168
II. La tasa de interés después de la convertibilidad. Prohibición
de indexar e intereses 169
1. La prohibición de indexar 169
2. El interés en función indexatoria. La evolución de la
jurisprudencia, nacional y provincial 169
a. La tasa de interés pasiva como pauta legal 169
b. La jurisprudencia nacional 170
b.1. El interés durante la convertibilidad. La
tasa de interés pasiva como pauta legal 170
b.2. La situación con posterioridad de la
convertibilidad 172
c. La jurisprudencia cordobesa 173
3. Un nuevo decisorio de la Sala Contencioso Administrativa
del Tribunal Superior. La ratificación del adicional del
dos por ciento (2%). Un debate necesario, enriquecedor y
superador 176
4. Las consecuencias de la doctrina Hernández 179
5. Nuestra opinión sobre el fallo en comentario 181
CAPÍTULO IX
¿Tasa activa o tasa pasiva? Con los resultados a la
vista 183
I. La discusión 183
II. Por la tasa activa 185
III. Por la tasa pasiva 186
IV. Por los criterios intermedios 188
V. Algunos resultados 189
1. La disparidad de los resultados que se obtienen según
se apliquen una u otra tasa es notable. 189
2. De los resultados obtenidos, con los límites temporales en
que se realizaron los cálculos, se colige: 190
VI. Conclusiones 191
CAPÍTULO X
El Plenario Samudio. Propuestas y reflexiones
para su aplicación 193
I. Un nuevo plenario sobre intereses moratorios judiciales 194
II. Aplicación temporal del nuevo plenario. ¿A qué situaciones
jurídicas alcanza el plenario Samudio? 196
1. El problema 196
2. Las posturas de los vocales Sánchez y Mayo, y de
Santarelli 197
3. Nuestra posición: el plenario Samudio debe aplicarse a
todas las deudas dinerarias reclamadas en juicio, hayan
sido motivo de demanda o no lo hayan sido al
momento de su dictado 199
4. El plenario, la congruencia y la existencia de cosa
juzgada 204
III. La excepción a la aplicación de la tasa activa: la alteración del
contenido económico del capital de condena, que configure un
enriquecimiento indebido 208
IV. El plenario y la posición de la Corte 211
V. Conclusiones 213
CAPÍTULO XI
El Anatocismo en las liquidaciones judiciales 215
I. Introducción 215
II. Breves nociones preliminares 216
III. El anatocismo en el derecho privado argentino. La cuestión
antes y después de la ley N° 23.928 217
1. Un adecuado análisis de la cuestión implica un rápido
vistazo a la cuestión del anatocismo en general en el
derecho privado argentino, antes y después de la
ley N° 23.928 217
2. La ley N° 23.928 (ADLA, LI-B, 1752) modificó el art. 623
del Código Civil 219
IV. El anatocismo en las liquidaciones judiciales 222
1. ¿Desde cuándo se pueden capitalizar los intereses en las
liquidaciones judiciales? 222
2. ¿ Cuántas veces se puede capitalizar? 224
V. Conclusiones 225
CAPÍTULO XII
El inicio del cómputo de los intereses en la
responsabilidad contractual 227
I. El fallo en análisis 227
II. El comienzo del cómputo de los intereses sobre la
indemnización. Diferentes posturas 230
1. Primera posición: los intereses se computan sólo desde
que medie una interpelación previa 231
2. Segunda posición: los intereses se computan desde que
cada daño se produce 232
III. El dies a-quo de los intereses en la responsabilidad
contractual. Nuestra opinión 234
IV. La cuestión en el Proyecto de Código Civil y Comercial 2012 242
V. Conclusiones 243
Bibliografía 245
Presentación 9
CAPÍTULO I
Las obligaciones de dar sumas de dinero en el Código Civil
y Comercial 11
I. Ubicación de la materia 12
II. Obligaciones de dinero en moneda de curso legal 12
1. Concepto legal 12
2. Las obligaciones de dar sumas de dinero y la inflación.
Código Civil, Ley de Convertibilidad y Ley de
Emergencia 14
3. La regulación de las obligaciones en moneda de curso
legal en el Código Civil y Comercial 20
III. La regulación de las obligaciones de dar sumas de dinero que
no tiene curso legal en el país 21
1. Antecedentes 21
2. Las obligaciones en moneda que no es de curso legal en
el país, en el Código Civil y Comercial 22
IV. Régimen legal de los intereses en el Código Civil y Comercial 25
1. Los intereses en el Código de Vélez 25
a. Validez de los pactos de intereses 25
b. Intereses compensatorios 26
c. Intereses moratorios 26
d. Anatocismo 26
2. Los intereses en el Código Civil y Comercial 27
a. Intereses compensatorios 27
b. Intereses moratorios 28
c. Intereses punitorios 28
d. Anatocismo 29
e. Facultad de morigeración de intereses 29
V. Las obligaciones de valor en el Código Civil y Comercial 30
1. La categoría de obligaciones de valor 30
2. Las obligaciones de valor en el Código Civil de 1871. Su
aceptación jurisprudencial. La Ley N° 23.928 32
3. Recepción legislativa de las obligaciones de valor en el
Código Civil y Comercial 34
CAPÍTULO II
Cláusulas de determinación del precio y cláusulas de
estabilización. La vigencia de la distinción
Luis Moisset de Espanés y José Fernando Márquez 37
I. El porqué de la reedición de un trabajo 38
II. Introducción 39
1. De los trueques al precio en dinero 42
2. Supervivencia y renacer del trueque 46
III. El precio en la compraventa. Antecedentes históricos.
Polémica entre proculeyanos y sabinianos 50
1. El principio de la especialidad y la determinación de los
elementos de una relación jurídica 52
2. El precio cierto. Determinación y determinabilidad 55
IV. La determinación del precio en la compraventa 57
1. Fijación de suma determinada 59
2. Fijación por un tercero (suma determinable) 64
3. Fijación por el precio corriente de plaza (suma
determinable) 65
4. Fijación por referencia a otra cosa cierta (suma
determinable) 68
V. Aplicación de las normas del precio a otros contratos 73
1. Cesión de derechos 74
2. Locaciones. Reglas de excepción 75
3. Renta vitalicia 77
4. Otros contratos 78
VI. Ley de convertibilidad y Ley de Emergencia Pública y de
Reforma del Régimen Cambiario 79
1. Prohibición de las cláusulas de estabilización.
Obligaciones comprendidas 80
2. Exclusión de las obligaciones de valor. Remisión 81
3. Las obligaciones de suma determinable y su asimilación
al régimen de las obligaciones de valor 82
VII. Obligaciones dinerarias determinadas con relación a cosa
cierta 85
1. Distintas hipótesis 87
a. Objeto del contrato 87
b. Objeto vinculado a la actividad de las partes 87
c. Objeto extraño al contrato y a la actividad de las
partes 88
d. Cláusulas válidas y cláusulas prohibidas 89
e. Consecuencias según que la cláusula sea válida o
nula 90
2. Relaciones establecidas antes de la vigencia de la
ley 23.928 91
3. Relaciones establecidas con posterioridad 95
VIII. Conclusión 97
CAPÍTULO III
Problemática actual de las obligaciones de dar sumas de
dinero: ¿Volver a actualizar? 99
I. Prohibición de actualizar en una economía inflacionaria 99
II. Los medios alternativos 102
1. Los intereses como modo de mantener actualizadas las
sumas dinerarias 102
2. Cláusulas de determinación del precio. Las cláusulas de
precios escalonados 106
3. La supervivencia de las obligaciones de valor 108
III. ¿Es inconstitucional la prohibición de actualizar? 108
IV. Necesidad de un debate profundo sobre el régimen de las
obligaciones de dar sumas de dinero y la prohibición de
actualizar 110
CAPÍTULO IV
¿Es sustentable la prohibición de indexar? 111
I. Un tema que se debe debatir 112
II. La prohibición de actualizar. Moneda estable e inflación 112
III. Los mecanismos indexatorios como causantes de la inflación.
Los sacrificios de algunos sectores económicos a favor de otros 115
IV. Los medios elusorios e ineficaces 116
V. Cláusulas de determinación del precio. Las cláusulas de precios
escalonados o con descuentos 121
VI. Las obligaciones de valor 122
VII. La doctrina de Massolo 123
1. Sobre la declaración de inconstitucionalidad como último
recurso 125
2. Materia excluida de la revisión judicial 125
3. Acerca de que es el Estado quien determina el valor de
la moneda 126
4. La norma proviene del órgano habilitado a tal fin 127
5. La indexación como causal inflacionaria 127
6. Sobre la existencia de otras herramientas paliativas 127
VIII. El debate sigue abierto 128
CAPÍTULO V
Breves notas sobre la fijación del precio locativo y la
prohibición de actualizarlo 129
I. Un fallo poco frecuente, pese a la contradicción entre normas
vigentes y usos contractuales 130
II. La prohibición de actualizar 130
III. Inflación y prohibición de actualizar 131
IV. La prohibición de utilizar cláusulas de actualización en la
justicia 132
V. La Sentencia en análisis. El tema litigioso 134
VI. La solución. La distinción entre cláusulas de actualización y
cláusulas de determinación del precio 134
VII. Una vez más: ¿es sustentable la prohibición de indexar? 136
CAPÍTULO VI
El precio en la locación: cláusulas permitidas y
prohibidas 137
I. El fallo 138
II. Lo normado y la práctica 138
III. Convertibilidad, prohibición de actualizar e inflación 139
IV. La indexación en la jurisprudencia 140
V. Cláusulas prohibidas y cláusulas permitidas 142
1. Cláusula precio escalonado, o con descuentos 142
2. Cláusulas vinculadas a los productos comercializados 143
3. Cláusulas de determinación y cláusulas de actualización 144
VI. ¿Y si la solución es volver a la indexación? 145
VII. Conclusiones 146
CAPÍTULO VII
Prohibición de indexar e intereses 147
I. Introducción 148
II. Los intereses antes de la convertibilidad 149
III. Los intereses durante la vigencia de la convertibilidad 151
1. El Decreto 959/91: la tasa pasiva promedio 151
2. Los criterios de la Corte 152
3. Algunos criterios seguidos por los tribunales de grado 154
4. La cuestión en la jurisprudencia cordobesa 154
IV. La nueva situación. Inflación, prohibición de indexar y tasas
de interés 157
1. La tasa en función reparadora de la depreciación 157
2. El dilema 158
3. Tasas fijas o tasas variables 159
4. Utilización indiscriminada de índices de indexación 160
5. Tasa activa y tasa activa en períodos de inestabilidad 161
6. Recientes fallos sobre la materia 163
V. A modo de conclusión 165
CAPÍTULO VIII
Intereses judiciales. Un excelente debate
en el Tribunal Superior de Justicia cordobés 167
I. Introducción 168
II. La tasa de interés después de la convertibilidad. Prohibición
de indexar e intereses 169
1. La prohibición de indexar 169
2. El interés en función indexatoria. La evolución de la
jurisprudencia, nacional y provincial 169
a. La tasa de interés pasiva como pauta legal 169
b. La jurisprudencia nacional 170
b.1. El interés durante la convertibilidad. La
tasa de interés pasiva como pauta legal 170
b.2. La situación con posterioridad de la
convertibilidad 172
c. La jurisprudencia cordobesa 173
3. Un nuevo decisorio de la Sala Contencioso Administrativa
del Tribunal Superior. La ratificación del adicional del
dos por ciento (2%). Un debate necesario, enriquecedor y
superador 176
4. Las consecuencias de la doctrina Hernández 179
5. Nuestra opinión sobre el fallo en comentario 181
CAPÍTULO IX
¿Tasa activa o tasa pasiva? Con los resultados a la
vista 183
I. La discusión 183
II. Por la tasa activa 185
III. Por la tasa pasiva 186
IV. Por los criterios intermedios 188
V. Algunos resultados 189
1. La disparidad de los resultados que se obtienen según
se apliquen una u otra tasa es notable. 189
2. De los resultados obtenidos, con los límites temporales en
que se realizaron los cálculos, se colige: 190
VI. Conclusiones 191
CAPÍTULO X
El Plenario Samudio. Propuestas y reflexiones
para su aplicación 193
I. Un nuevo plenario sobre intereses moratorios judiciales 194
II. Aplicación temporal del nuevo plenario. ¿A qué situaciones
jurídicas alcanza el plenario Samudio? 196
1. El problema 196
2. Las posturas de los vocales Sánchez y Mayo, y de
Santarelli 197
3. Nuestra posición: el plenario Samudio debe aplicarse a
todas las deudas dinerarias reclamadas en juicio, hayan
sido motivo de demanda o no lo hayan sido al
momento de su dictado 199
4. El plenario, la congruencia y la existencia de cosa
juzgada 204
III. La excepción a la aplicación de la tasa activa: la alteración del
contenido económico del capital de condena, que configure un
enriquecimiento indebido 208
IV. El plenario y la posición de la Corte 211
V. Conclusiones 213
CAPÍTULO XI
El Anatocismo en las liquidaciones judiciales 215
I. Introducción 215
II. Breves nociones preliminares 216
III. El anatocismo en el derecho privado argentino. La cuestión
antes y después de la ley N° 23.928 217
1. Un adecuado análisis de la cuestión implica un rápido
vistazo a la cuestión del anatocismo en general en el
derecho privado argentino, antes y después de la
ley N° 23.928 217
2. La ley N° 23.928 (ADLA, LI-B, 1752) modificó el art. 623
del Código Civil 219
IV. El anatocismo en las liquidaciones judiciales 222
1. ¿Desde cuándo se pueden capitalizar los intereses en las
liquidaciones judiciales? 222
2. ¿ Cuántas veces se puede capitalizar? 224
V. Conclusiones 225
CAPÍTULO XII
El inicio del cómputo de los intereses en la
responsabilidad contractual 227
I. El fallo en análisis 227
II. El comienzo del cómputo de los intereses sobre la
indemnización. Diferentes posturas 230
1. Primera posición: los intereses se computan sólo desde
que medie una interpelación previa 231
2. Segunda posición: los intereses se computan desde que
cada daño se produce 232
III. El dies a-quo de los intereses en la responsabilidad
contractual. Nuestra opinión 234
IV. La cuestión en el Proyecto de Código Civil y Comercial 2012 242
V. Conclusiones 243
Bibliografía 245